William Burroughs
![]() William Burroughs en 1983. | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | William Seward Burroughs | |
Nacimiento | 5 de febrero de 1914![]() | |
Fallecimiento | 2 de agosto de 1997, 83 años![]() | |
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio ![]() | |
Nacionalidad | estadounidense | |
Lengua materna | Inglés ![]() | |
Familia | ||
Cónyuge | Ilse von Klapper (1937–1946) Joan Vollmer (1946–1951) | |
Educación | ||
Alma máter | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, ensayista, crítico | |
Seudónimo | Willy a William Lee ![]() | |
Género | Novela y ensayo | |
Movimientos | Generación beat ![]() | |
Obras notables | ||
Miembro de | ||
Distinciones | ||
Firma | ![]() | |
Web | ||
Sitio web | ||
[editar datos en Wikidata] |
(San Luis, Misuri, 5 de febrero de 1914-Lawrence, Kansas, 2 de agosto de 1997) fue un novelista, ensayista y crítico social estadounidense. Renovador del lenguaje narrativo y una de las principales figuras de la Generación Beat, etiqueta con la que nunca estuvo de acuerdo en vida.
Biografía[editar]
Burroughs
nació en el seno de una familia acomodada. Su abuelo inventó una
máquina de sumar que serviría para fundar la Burroughs Adding Machines,
empresa que aún existe, aunque pasó a llamarse Burroughs Corporation antes de la fusión que la convertiría en Unisys.
Terminó sus estudios en la Universidad de Harvard en 1936. Ya desde
pequeño descubrió sus inclinaciones homosexuales y su pasión por las
armas de fuego, que le acompañó toda su vida. Tras un periodo
terriblemente autodestructivo durante los años cincuenta tras una
primeriza incursión en la literatura pulp (es el caso de Yonqui),
se dedicó a partir de los sesenta a escribir con bastante continuidad.
Su obra tiene una importante carga autobiográfica, y en ella se plasma
su adicción a diversas sustancias, como la heroína. La experimentación,
el surrealismo y la sátira constituyen, además, algunos de los elementos
más destacados de sus novelas. Sus primeras publicaciones se engloban
dentro de la Generación Beat, esto es, el grupo de intelectuales y artistas estadounidenses que definieron y dieron forma a la cultura tras la Segunda Guerra Mundial. No en vano, Burroughs mantuvo importantes contactos con escritores como Allen Ginsberg, Gregory Corso, Jack Kerouac y Herbert Huncke. Con Allen Ginsberg (del
que se cree que fue amante) mantuvo una duradera amistad, de cuya
correspondencia escrita se han editado recopilaciones como el libro Las cartas de la ayahuasca.
Pero la influencia de su literatura trascendió ampliamente este
movimiento, dejándose sentir posteriormente en otras manifestaciones
artísticas de tipo contracultural.
Estuvo
casado con Joan Vollmer Adams Burroughs con la que tuvo un hijo. En una
de sus huidas de la justicia estadounidense a México, bajo los efectos
de la droga y el alcohol la pareja imitaría uno de los pasajes míticos
de Guillermo Tell, cuando de un disparo fortuito William acabó con la
vida de su esposa, accidente que marcaría un antes y un después en la
obra literaria del autor, tal y como explica en el prólogo de su obra
Queer.1
En los años 1960 Burroughs se integró a la Iglesia de la Cienciología,
que abandonó poco después. Consideró que las técnicas y filosofía de la
Cienciología le ayudaron y que sería necesario estudiarla más a fondo;
pero era escéptico sobre la organización en sí, considerando que
promovía un entorno que no aceptaba ninguna discusión crítica.2 Sus posteriores escritos críticos sobre esta organización le acarrearon una batalla epistolar. Ingresó en la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras en 1984.
Literatura[editar]
La
obra de Burroughs comenzó siendo formalmente convencional aunque sus
temáticas no lo eran. Es el caso de sus obras primerizas como Yonqui o Queer (Marica,
que no fue publicada hasta 1985). Posteriormente se entregó a la
experimentación formal con mayor o menor éxito. Técnicas como el cut-up, (que aprendió de su amigo Brion Gysin) consistente en collages narrativos
o un esfuerzo denodado por destruir las normas sintácticas y semánticas
sin perder el sentido de lo relatado. De esta época proceden la
trilogía Nova express, La máquina blanda y El ticket que explotó.
No se debe considerar esta experimentación como algo sin objetivo. La
peculiar filosofía de Burroughs, que en definitiva es la que ha dado
trascendencia a su obra, es casi mesiánica. Según Burroughs, el ser
humano está alienado por el lenguaje. Considera que el lenguaje (y las normas gramaticales y sintácticas que le caracterizan) es un organismo parásito, un virus,
que ha elegido nuestras mentes como hábitat. El problema se complica
porque los seres humanos infectados no saben que lo están. Para
Burroughs, la auténtica revolución no es de índole social, sino mental.
Deshacerse del virus lenguaje es el primer paso. La guerra contra este
virus establece una continuidad en gran parte de su obra, donde los
protagonistas (humanos, extraterrestres, seres inorgánicos, demonios)
están claramente de un bando o de otro y se enfrentan violentamente, sin
reglas de ningún tipo. Los esfuerzos de este autor por trascender las
reglas del lenguaje consiguen finalmente destruir esa tiranía inherente,
de tal manera que Burroughs consigue expresar imágenes y mundos como
nadie ha podido antes. No se puede afirmar, empero, que haya conseguido
este objetivo desde el primer momento. Las obras anteriormente
mencionadas en ocasiones rozan la ilegibilidad y exigen un esfuerzo
considerable por parte del lector. No es sino hasta su madurez, con la
trilogía Ciudades de la noche roja, El lugar de los caminos muertos y Tierras del occidente donde
este autor consigue el equilibrio entre accesibilidad, experimentación y
revolución, pues regresaría a la escritura lineal con los aprendizajes
de las técnicas experimentales con las cuales había trabajado. En estos
tres libros la destrucción del lenguaje se lleva a cabo de manera tan
sutil que en la práctica el lector no se da cuenta de que en realidad el
texto está violando todas las reglas del lenguaje, logrando además que
el texto se transforme en imágenes de modo fluido. Su modo de escribir,
en especial su uso de la técnica cut-up, ha repercutido e influido en la forma de escribir de músicos como Ian Curtis, David Bowie, Patti Smith y Kurt Cobain, declarados admiradores del escritor.
Obras[editar]
Burroughs escribió a lo largo de cuarenta años. Algunas de sus obras más relevantes son:
- Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques (1953), con Jack Kerouac
- Yonqui (1953), bajo el seudónimo de Bill Lee
- El almuerzo desnudo (1959), escrita en Tánger, un lugar que apreció singularmente.
- La máquina blanda (1961)
- Nova Express (1963)
- Los chicos salvajes (1971)
- Exterminador (1973)
- Ciudades de la noche roja (1981)
- El lugar de los caminos muertos (1984)
- Queer (1985)
- Tierras del Occidente (1987)
- Gato Encerrado (1986)
- El fantasma accidental
- Las últimas palabras de Dutch Schultz
- La revolución electrónica (1970)
- Snack
- Mi educación
- El metro blanco
- El ticket que explotó
Filmografía sobre Burroughs y sobre su obra y pensamiento[editar]
- Junky's Christmas, de Nick Donkin y Francis Ford Coppola.
- Go Go Second Time Virgin, de Koji Wakamatsu.
- Four Films Tower Open Fire, de Antony Balch.
- Querelle, de Rainer Werner Fassbinder (narrador).
- William Burroughs, de Jean-Francois Vallée.
- Tokio Fist, de Shinya Tsukamoto.
- Psychic TV Ghost at Number 9, de Antony Balch.
- Visitor Q, de Takashi Miike.
- El almuerzo desnudo, de David Cronenberg.
- Drogas, amor y muerte (Drugstore Cowboy), de Gus Van Sant.
- A Man Within, de Yony Leyser.
- Kill Your Darlings (2013), de John Krokidas. Interpretado por Ben Foster
En el álbum tributo a la banda de rock estadounidense The Doors llamado Stoned Immaculate: The Music of The Doors,
del año 2000, en el tema «Is Everybody In?» aparece el escritor William
Burroughs recitando poesía de Jim Morrison. William Burroughs aparece
en el vídeo del tema «Just One Fix» del grupo Ministry. El autor aparece como personaje de cómic, con el nombre de Billy Sorrows en la obra de Juanjo Guarnido y Juan Díaz Canales, Amarillo, de la serie BlackSad.
En la película "On The Road" (2012) de Walter Salles, basada en el
libro homónimo de Jack Kerouac, Viggo Mortensen interpreta al personaje
Old Bull Lee, identificado con Burroughs.

INTRODUCCIÓN
William S. BURROUGHS es
una de las figuras más transgresoras e inclasificables de la literatura
universal, hasta el punto de resultar dudosa su condición de narrador,
en el sentido estricto del término (contador de historias). No cabe duda
de que se trata de un escritor, puesto que su medio de expresión es el
lenguaje escrito plasmado sobre papel, pero ahí acaban las certezas.
El
lenguaje que utiliza está tan alejado de la norma académica como de las
distintas jergas y dialectos marginales norteamericanos. Con frecuencia
sazona su prosa con términos de invención propia, construcciones
gramaticales imposibles o palabras desprovistas de significado pero
cargadas de sonoridad. Por todo ello, puede considerarse la mayor parte
de su obra como poesía en prosa, ya que su intención no está tanto en la
narración como en la evocación de determinadas atmósferas y ambientes,
así como estados psicológicos extremos (casi nunca sentimientos). Para
este fin utiliza el lenguaje, destruyéndolo y recomponiéndolo a su
gusto, siempre consciente de que se trata de un código rígido y obtuso
que debe ser dinamitado y reprogramado, intentando utilizarlo como fin
más que como medio de expresión, ya que esto último supondría dejarlo en
el lugar que siempre ha ocupado y que le ha servido para llegar a un
estado de momificación absoluta.
En este sentido, BURROUGHS, como Joyce ,
decide replantearse la base misma de la creación literaria, que no es
otra que el propio código de comunicación. Es consciente de que un nuevo
código transmite siempre nuevas ideas, y lo que es más importante:
nuevas sensaciones. Para él, escribir es un acto físico de coordinación
motora. Su meta es escribir más rápido de lo que se piensa, tal y como
lo pretendieron los surrealistas por medio de la escritura automática.
Este fin, aunque imposible, se vuelve deseable y útil como método de
creación, o incluso de meditación. De la misma forma que la repetición
de los “mantras” en el budismo zen es una forma de desproveer al
lenguaje de su significado y limpiar la mente de todo pensamiento,
ayudada por el ritmo respiratorio que dichos “mantras” imprimen al
cuerpo; la escritura automática es una forma de liberarse de esa
corriente de parloteo interno, encerrando los pensamientos en una hoja
de papel en blanco y dejándolos fluír sin reflexionar sobre ellos. Es el
monólogo interior de John Dos Passos llevado a su última consecuencia.
Esta forma de trabajo fue una de las principales aportaciones que BURROUGHS transmitió a los escritores de la generación BEAT ,
de la que fue maestro y antecesor directo. No resulta casual que muchos
de sus integrantes mostraran interés por la meditación y las
tradiciones místicas orientales (zen, taoísmo, vedanta, sufismo...)y
desarrollaran un estilo hipnótico y sincopado muy influenciado por estas
filosofías, así como por movimientos musicales como el jazz y el
be-bop. Tanto Allen Ginsberg como Gregory Corso y, sobretodo Jack Kerouac ,
reflejan en sus páginas esta clase de flujo obsesivo y automático de
palabras, que guarda mucha relación con el beat (golpe) que les sirvió
de seña de identidad generacional. Golpes a las teclas de la máquina de
escribir, golpes a la batería de jazz que confieren un ritmo diabólico y
espiral a las improvisaciones, golpes de las máquinas que trabajan en
lugar del hombre a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial y
sobretodo, golpes que les da la vida y la sociedad a todos aquellos que
pretenden guiarse por su conciencia individual más que por la luz que
irradia la locomotora del stablishment.
Como hemos dicho, BURROUGHS será
una influencia decisiva sobre la generación beat, hasta el punto de ser
considerado en ocasiones como parte integrante de la misma (algo no del
todo cierto). El peculiar tratamiento que BURROUGHS hace del lenguaje lo llevará a la invención del método CUT-UP (cortar
y pegar) aplicado a la narrativa, consistente en recortar un texto en
múltiples fragmentos, agitarlos hasta mezclarlos aleatoriamente y,
finalmente recombinarlos tal y como vayan surgiendo de los inexorables
designios del azar. Dicho método ha dado lugar a novelas enteras de William Burroughs,
quien lo ha llegado a utilizar durante entrevistas periodísticas por
medio de la combinación de tres o más cintas magnetofónicas grabadas con
distintos discursos mezlados de forma inconexa.
Este
tipo de investigaciones y experimentos formales han cobrado gran
importancia en la evolución de la música electrónica y las artes
audiovisuales desde los sesenta hasta nuestros días (desde Stockhausen hasta
el sampler digital tan utilizado en la actualidad, pasando por los
videojockeys), pero no han seguido utilizándose apenas en la literatura.
Esto explica por qué Burroughs ha ejercido tanta influencia sobre
músicos y cineastas, tal como lo atestiguan los diversos discos-homenaje
publicados por el sello belga de electrónica experimental Sub Rosa, o las múltiples colaboraciones de Burroughs con músicos ( Kurt Cobain , Ministry , U2, Laurie Anderson ...) o cineastas como Gus Van Sant y David Cronemberg .

SUS COMIENZOS: EL ESCRITOR COMPULSIVO
William Seward Burroughs había
nacido en el año 1914 en St. Louis (estado de Missouri) y desde muy
joven se había ido formando gracias a su condición de rata de biblioteca
y su esmerada educación burguesa (pertenece a una familia acomodada, su
abuelo fue el fundador de una famosa marca de calculadoras,
posteriormente absorbida por IBM). Estas circunstancias biográficas lo
llevan a un rechazo tajante de las convenciones sociales y la moral
imperante, que tan bien pudo conocer gracias a su entorno familiar
conservador. Fue criado en el “american way of life” propio de la
Norteamérica de entreguerras. Como suele suceder, las disidencias se
gestan en el centro mismo del problema. En este sentido, BURROUGHS pertenece a una larga estirpe de burgueses automarginados y transgresores, donde se encuentran también el Marqués de Sade , Cocteau o Tomas De Quincey . Cuando uno no necesita preocuparse por subsistir puede dedicar su tiempo a replantearse conceptos morales.
Durante su juventud, estudia en distintas universidades, licenciándose en literatura inglesa en Harvard (donde conoce a T.S. Eliot )
en 1936 y cursando varios años de antropología, medicina, psicología...
en diversos países (Alemania, Panamá, México...). Se casa con una judía
alemana para librarla de los nazis y emprende un viaje por toda Europa.
Trabaja de redactor de un periódico en St. Louis y a partir de 1938 se
traslada a Chicago, donde ejercerá de exterminador de cucarachas y
asistirá a un seminario de semántica impartido por Alfred Korzibsky .
Se forma en profundidad en teoría psicoanalítica, parapsicología,
telepatía... leyendo compulsivamente a autores contemporáneos como Wilhelm Reich , C.G. Jung , Spengler o L. Ron Hubbard y a clásicos como Zoroastro , Giordano Bruno , Paracelso ...
Junto
a su interés por el mundo de la ciencia y el ocultismo, desarrolla una
gran pasión por las armas, adquirida en la adolescencia durante su
estancia en el Ranch School, un internado aristocrático situado en Los
Álamos (Nuevo Méjico), donde poco tiempo después se realizarían las
primeras pruebas atómicas y donde el joven BURROUGHS se iniciaría en las prácticas homosexuales, a la edad de 15 años.
Durante
su estancia en Chicago desde 1938 hasta 1943 se introduce en el mundo
del hampa y la delincuencia, condicionado por su incipiente adicción a
la morfina. En 1943 se instala en Nueva York, conoce a Herbert Huncke ,
uno de los “héroes” suburbanos retratados por los escritores de la
generación beat y heroinómano prototípico (así como genial escritor).
También en esa época conoce a Allen Ginsberg y Jack Kerouac, quienes
quedan fascinados por la amplia cultura y erudición de BURROUGHS,
tomándolo como maestro y fuente de inspiración para sus respectivas
obras literarias (en el caso concreto de Kerouac, en casi todas sus
novelas aparece algún personaje basado en BURROUGHS, como el Bull Lee de “On the road”). El rol que desempeña BURROUGHS en
ese momento fundacional de la “beat generation” será el de “hermano
mayor” (aunque sea poco mayor que el resto), sobretodo gracias a haber
vivido en diversos países y poseer una vasta cultura de los más variados
temas. De este modo, BURROUGHS supera
la sensación de aislamiento y malditismo que le había perseguido desde
la infancia. Gracias a su influencia, Ginsberg y Kerouac leerán a
autores como Hart Crane , William Butler Yeats , W.H. Auden , Blake , Kafka , Denton Welch ... y comenzarán a interesarse por la cultura oriental, por medio de obras clásicas como el Bhagavad- Gita , El Libro tibetano de los muertos , Upanisad o el Tao Te King .
A
principios de los cincuenta, Kerouac le insta a retomar su afición
infantil a escribir novelas. Incluso escribirán juntos una novela
inédita titulada “Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques”, que
trataba de las experiencias homosexuales de un amigo común fallecido
prematuramente.
Hay que decir que BURROUGHS había
escrito algunas novelas en su infancia, como “La autobiografía de un
lobo”, con tan sólo ocho años o “Carl Cranbury en Egipto”. En ambas se
vislumbra su afición a los países exóticos como medio de alejarse del
aislamiento social al que su familia lo somete tras la caída de la bolsa
en 1929, hecho que provocó la ruina económica de su padre y la
consiguiente vergüenza y sensación de fracaso que lleva a su familia a
trasladarse a una pequeña propiedad en las afueras de St. Louis. En 1929
publica en la revista del colegio una historia titulada “Magnetismo
personal” en la que aborda precozmente varias de sus obsesiones
posteriores: control mental, telepatía... En torno a los diez años
escribe compulsivamente historias de piratas, vaqueros, gángsters...
sazonadas con abundantes duelos de pistola (un motivo repetido en varias
de sus novelas adultas). En estas primeras novelas se deja sentir la
influencia de un libro titulado “No puedes ganar”, autobiografía de un
ladrón llamado Jack Black publicada en 1924, obra que ejercerá un enorme
poder de fascinación sobre el joven BURROUGHS y que lo acercará a un mundo marginal y furtivo que años después conocería de primera mano.

PRECEDIENDO AL “BEAT”: SU PRIMERA NOVELA
En el año 1945, a pesar de su homosexualidad, se casa con una mujer llamada Joan y
compra una granja en Texas. Dos años después se traslada a Nueva
Orleáns, donde comienza a tener problemas con la policía, ya que la
situación legal es cada vez más difícil para los morfinómanos, por lo
que huye a Méjico en 1949, donde asiste a un curso sobre historia azteca
y escribe sus dos primeras novelas: “Yonqui” y “Marica”. La primera de
ellas saldrá publicada en EEUU en 1953, gracias a las incansables
gestiones y correcciones de Allen Ginsberg. No olvidemos que este fue un
libro muy incómodo para el mundo editorial estadounidense de principios
de los cincuenta, tanto por su temática como por su estilo. Por esta
razón sale en un formato “pulp” y firmado con el pseudónimo William Lee , dentro de la editorial Ace Books de Carl Solomon , quien obliga a BURROUGHS a escribir una nota introductoria con tono moralista para cubrirse las espaldas ante la moral bienpensante de la época.
En su debut como escritor, BURROUGHS utiliza
un estilo mucho más conciso y aséptico que en la mayor parte de sus
obras posteriores. Otorga prioridad a la historia más que a la forma
literaria, construyendo una narración desprovista de todo elemento
accesorio, casi minimal. Este estilo, propio de las novelas “pulp”,
busca impactar por medio de la inmediatez del lenguaje y la contundencia
de lo que se cuenta. El lector asiste a una narración en primera
persona, de aspecto improvisado, lo cual otorga un aura de autenticidad a
la novela, que sirve como gancho para el lector (el morbo es un
elemento central en la intencionalidad de las “pulp novels”, a menudo
deudoras del periodismo sensacionalista). La novela se convierte
rápidamente en un hito dentro del subgénero de la autobiografía
toxicómana, destacando por su tono anti-poético y marginal,
distanciándose del romanticismo de De Quincey y del lirismo de “Cain's book”, escrito por Trochi algunos años después. A diferencia de dichas obras, el relato de BURROUGHS sólo se centra en el proceso adictivo mismo, obviando cualquier narración adyacente con entidad propia y tono evocador.
Cuando
se publica esta primera novela, la sociedad estadounidense vive un
fervor prohibicionista en torno a diversas drogas, gracias en parte a la
política impulsada por Henry Anslinger desde la DEA ("drug
and food administration"). El estereotipo del adicto a narcóticos
cambia al tiempo que lo hacen las leyes sobre la venta de drogas,
pasando del modelo integrado social y económicamente propio del s.XIX y
principios del XX (representado por Coleridge o De Quincey en
la literatura) al marginal perseguido, residente de los barrios pobres
de las grandes urbes. El recrudecimiento de las leyes contra la venta de
drogas provocará la aparición de la figura del “camello” o traficante
clandestino, que a menudo vende sustancias adulteradas.
Este momento de cambio en los hábitos y en la sociología de las drogas, se ve reflejado en la novela de BURROUGHS,
quien empieza su adicción durante la 2ª Guerra Mundial a base de
morfina y opiáceos de farmacia y progresivamente comienza a recurrir a
heroína adulterada del mercado callejero, con un precio
considerablemente mayor. La novela retrata la cotidianidad del adicto y
la lucha constante contra las resistencias de los médicos y
farmacéuticos a dispensar narcóticos (algo impensable tan sólo veinte
años antes, cuando estos mismos profesionales eran el principal grupo
social de adictos y/o difusores de la adicción yatrogénica). Diversos
historiadores de las sustancias psicoactivas ( Antonio Escohotado , Richard Rudgley, Sadie Plant ...)
han destacado la influencia determinante de esta novela de Burroughs en
la aparición del concepto de yonqui como estereotipo sociológico, muy
diferenciado del adicto a opiáceos de siglos anteriores (tanto del
morfinómano sanitario como del fumador de opio), cuyo ocaso queda
reflejado en la novela autobiográfica “Diary of a drug fiend” (1922) de Aleister Crowley .
Cuando
en la década de los setenta los sueños de los “hijos de las flores” se
desvanecieron, la figura del yonqui marginal comenzó a tomar impulso en
forma de las llamadas “epidemias de heroína” (en España no llegará hasta
principios de los ochenta) y se reflejó notoriamente en varios
fenómenos de la cultura popular norteamericana. Desde las primeras
canciones de la Velvet Underground ( Heroin a
la cabeza) hasta el desencanto punk, pasando por la progresiva
marginalización y despolitización del movimiento underground o los
filmes de Warhol , Morrisey , Anger ... todos ellos influidos de forma directa y confesa por BURROUGHS, una de las pocas figuras que resultó inmune a la iconografía del “flower power” y al movimiento hippie.
Ya
en esta primera novela, escrita en torno a 1950, deja claro su falta de
confianza en las ideologías políticas y en los movimientos de masas,
decantándose por la descripción de su universo personal más desgarrado y
sincero y consolidándose como el gran “outsider” de la literatura
norteamericana del siglo XX.
Poco después de terminar “Yonqui”, BURROUGHS escribe
“Marica”, utilizando el mismo estilo simple y conciso. Esta será su
novela más sentimental, ya que trata de sus diversas relaciones amorosas
y sexuales durante su estancia en Méjico y Panamá. En ella queda claro
que su matrimonio con Joan, a pesar de los hijos en común, es más una
cuestión de amistad que de amor, ya que su condición de homosexual lo
lleva a acumular jóvenes amantes masculinos, a menudo interesados por el
dinero que esperan sacarle al “gringo”.

EL NACIMIENTO DEL MUTANTE Y SU ALMUERZO DESNUDO
En
Méjico, cuando cree haber encontrado por fin su asentamiento ideal (le
fascina la extrema libertad y el mundo onírico que se vive allí, amén de
la facilidad con que puede comprar morfina) sucede un accidente que
marcará su destino como escritor: su mujer muere tras recibir un disparo
del propio Burroughs mientras realizaban prácticas de tiro a lo
Guillermo Tell en estado ebrio. Este trágico suceso lo llevará a
embarcarse en una expedición antropológica a Panamá, que después
continuará en solitario por Colombia, Ecuador y Perú, en busca de la ayahuasca o yagé , un poderoso enteógeno vegetal utilizado por diversas tribus latinoamericanas (en especial por los jíbaros o shuar ).
El interés de Burroughs en esta sustancia procede de las alusiones que
muchos antropólogos habían hecho a sus supuestas propiedades telepáticas
(de hecho, uno de sus principios activos fue bautizado como
telepatina).
Durante
estos viajes mantiene una relación epistolar con Allen Ginsberg. Las
cartas de ambos se recopilarán y saldrán publicadas con el título de
“Las cartas del yagé” en 1963. En ellas se observa la profunda depresión
que atraviesa BURROUGHS tras el desgraciado accidente con su esposa.
Regresa a Nueva York en 1953 para asistir como padrino al nacimiento incipiente de la “Beat generation”. Conoce a Gregory Corso , John Clellon Holmes y
el resto de escritores beat. En 1954 se marcha a vivir a Tánger a causa
de sus problemas con la justicia estadounidense, allí residirá hasta
1958. Estos años serán los más duros y dramáticos de su vida, a causa de
su adicción cada vez mayor a la heroína. Sus vecinos se refieren a él
como “el hombre invisible” a causa de su aspecto extremadamente
degradado. Durante este período no es capaz de escribir más que pequeños
fragmentos inconexos , algunos de ellos incorporados después a su
novela “El almuerzo desnudo”, que describe su vida en esta época. Tras
numerosos intentos de desintoxicación, en 1956 se somete al
revolucionario tratamiento de apomorfina del doctor John Dent (1888-1962)
en una clínica de Londres, con resultados positivos que le permitirán
retomar enérgicamente su labor literaria. De hecho, a principios de 1957
ya casi ha finalizado la novela, que será mecanografiada por Kerouac
durante una visita que le hacen él y Ginsberg a Tánger. En 1958 se
traslada a París, donde reside en el “hotel beat”, llamado así por
albergar a gran cantidad de escritores y pintores de vanguardia a
finales de los cincuenta, y comienza a experimentar con métodos como el
“cut-up” (cortado), el “fold-in” (montaje) o el “splice-in” (inserción),
aplicados a la literatura y surgidos de la influencia decisiva del
pintor Brion Gysin .
“El almuerzo desnudo” es considerada por muchos como la obra maestra de BURROUGHS y
como una novela paradigmática en la historia de la literatura
norteamericana y mundial. Publicada tras muchos problemas legales en
1959, generó un auténtico escándalo en el mundo editorial estadounidense
y tuvo que afrontar diversos procesos legales por obscenidad en Los
Ángeles y Boston en 1965. La novela comienza con un prólogo-ensayo en el
que BURROUGHS reflexiona
sobre la adicción a los opiáceos como enfermedad metabólica, los
distintos métodos de desintoxicación y las abismales diferencias que
existen entre las diversas sustancias ilegales, cada una de ellas con
unas características históricas y farmacológicas distintas, aunque
metidas en el mismo saco de represión y ausencia de libertades por el
gigante estadounidense, quien exportó su criterio moralizante y
prohibicionista a países con larga tradición de consumo de sustancias
ajenas al país del tío Sam, por medio de coacciones y presiones
económicas casi siempre motivadas por oscuros intereses de estado.
Tras
el prólogo, la novela profundiza en un universo onírico, obsesivo,
donde la alucinación se entremezcla con la realidad (es probable que el
frecuente consumo de mayún, una forma de hachís comestible, influyera
notablemente en la construcción de la atmósfera del libro). Las calles
de Tánger, Chicago o Nueva York se describen con intensidad
psicoanalítica por medio de contundentes imágenes monstruosas asociadas
casi siempre a los personajes “freaks” que pululan por ellas. La lucha
entre el poder y los desarraigados se expresa de forma hiperbólica por
medio de la sensación de constante paranoia que atraviesa la novela
desde su contundente comienzo:
“Siento
que la pasma se me echa encima, los siento tomar posiciones ahí fuera,
organizar a sus soplones del demonio, canturreando en torno a la cuchara
y el cuentagotas que tiré en la estación de Washington Square”.
El
autor utiliza la escritura automática y el constante monólogo interior
para lanzar imágenes vertiginosas sobre el papel, que impactan con la
fuerza de sus connotaciones más que por su significado literal:
“Así que vuelvo al centro por la estación de Sheridan Square por si el secreta acecha en un armario de escobas.
Ya
dije que no podía durar. Sabía que andaban por allí fuera en aquelarre,
preparando su magia negra pasmosa, pinchando muñecos con mi cara en
Leavenworth. ”A ese no sirve de nada clavarle agujas, Mike”.
La
novela carece de planteamiento, nudo o desenlace y se desarrolla en
espiral a través de un torrente de sensaciones que impactan directamente
en el subconsciente del lector y se graban a fuego. El propio autor lo
explica de la siguiente manera:
“No
pretendo imponer relato, argumento, continuidad... En la medida en que
consigo un registro DIRECTO de ciertas áreas del proceso psíquico, quizá
desempeñe una función concreta... no pretendo entretener”
En
cuanto a la ambientación, también carece de escenario fijo. En un
párrafo te encuentras en Méjico y en otro en Nueva York, sin que medie
transición alguna. Este recurso permite al autor abordar una gran
cantidad de ambientes y sensaciones distintas, cuyo único elemento común
es el origen, la procedencia (la propia vida de BURROUGHS).
De
esta forma, la no-historia que cuenta la novela es la no-historia de la
vida del autor en esos años, narrada con toda la intensidad de quién la
ha sentido en carne propia y se niega a filtrarla a través de ningún
género o convención literaria. Por ello, muchos párrafos de la novela
son pequeños ensayos microscópicos en los que no se describe ni se narra
sino que se teoriza. Ensayo y novela se juntan para dar lugar a poesía
en prosa, donde el lenguaje se subvierte y escapa a las convenciones.
Leyendo “El almuerzo desnudo” se comprende la fascinación de BURROUGHS por
el método “cut-up”, aunque no lo haya utilizado aun en esta novela.
Resulta lógica su utilización por parte de un autor que siempre ha
priorizado la sugestión por encima de la narración (lo único que rompe
el “cut-up” es la narración, pero a menudo incrementa la sugestión).
En
ocasiones se ha considerado “El almuerzo desnudo” como una novela
excesivamente densa e incoherente y es cierto que para el lector que
desconozca por completo la biografía del autor o que no se haya iniciado
con obras más accesibles como Yonqui o Marica, puede resultar
insufrible (por incomprensible). La historia que subyace tras el marasmo
onírico de la novela es la misma (o muy similar) que la narrada de
forma más clara en las dos novelas antes mencionadas. Son distintas
caras de la misma moneda. Las tres novelas se corresponden con el
período 1945-1953, los años de más intensa adicción de BURROUGHS.
El almuerzo desnudo expresa las sensaciones intangibles que acompañaron
a los hechos concretos narrados en las otras dos obras, por lo que lo
más adecuado puede ser leerla en último lugar, cuando ya se poseen unas
coordenadas espacio-temporales, dadas en las obras precedentes. De todas
formas, es necesario que el lector se abandone a la sugestión y aborde
la novela como si de poesía se tratase, sin pretender encontrar un hilo
argumental (lo mismo que ocurre con las películas de David Lynch o Philippe Garrel ).

DE LOS SESENTA A LOS NOVENTA, O EL TRIUNFO DEL CUT-UP
Tras
su novela-hito, el profesor chiflado de la literatura abraza
definitivamente las nuevas concepciones formales que surgieron del
magnetismo creativo de Brion Gysin y
posteriormente fueron elaboradas y regurgitadas por el escritor de St.
Louis, quien las bautizó con los nombres ya mencionados ( cut-up , fold-in , splice-in y algunos más).
En
1960 se traslada a Londres, aunque con esporádicas estancias en París y
Tánger. Desde allí vive distanciado del enorme revuelo que su novela
“El almuerzo desnudo” está provocando en EEUU. En Edimburgo asiste a una
Conferencia Internacional de escritores, donde autores como Norman Mailer le expresan una enorme admiración por su novela.
En 1965 reside en el mítico Hotel Chelsea de Nueva York, con diversos músicos y artistas de la nueva generación hippie, conoce a Andy Warhol , Larry Ryvers, Basquiat y
otros muchos representantes de la pintura y poesía de la década de los
sesenta. Poco después regresa a Londres, donde residirá hasta 1974,
fecha de su definitivo regreso a EEUU.
Desde la publicación de “El almuerzo desnudo”, BURROUGHS comienza
un proceso rápido de radicalización estilística, más acorde con su
filosofía vital que el estilo pulp de sus primeras novelas. Comienza a
aplicar trucos y prestidigitaciones lingüísticas con el objetivo de
romper aun más la forma de sus novelas (una de sus sentencias más
famosas es la contundente: “language is a virus”). Paralelamente, se
vislumbra en sus nuevas obras un leve rastro ideológico, antes
completamente inexistente. Comienzan a aparecer continuas referencias al PODER y a la anulación del hombre a través del CONTROL . El universo INTERZONA ha
resultado fatalmente profético, un mundo globalizado donde “hablar es
mentir y vivir es colaborar”, un mundo acelerado donde no queda tiempo
para vivir y mucho menos para pensar. El planeta Nova, presente de forma
recurrente en su trilogía “La máquina blanda” (1961), ”El tiquet que
explotó” (1962) y “Expreso Nova” (1964), es una inmensa metáfora de la
paranoia cibernética (recordemos la pleitesía que rindieron a BURROUGHS los exponentes de la corriente cyberpunk , léase William Gibson , Bruce Stirling y Clive Barker ). Un universo que en ocasiones posee reminiscencias de “El Proceso” de Kafka ,
pero desde una perspectiva más extrema y tecnológica. En el universo
NOVA, las fuerzas policiales acechan en cada esquina y el individuo no
está permitido.
“Las
armas más poderosas han sido siempre las nuevas formas de conciencia...
la Inquisición y el poder de la Iglesia en la Edad Media no fueron
derribadas por una acción revolucionaria directa. Su fuerza desapareció
porque la conciencia humana se desarrolló más allá de ellos”.
Los
habitantes grises de Nova parecen vivir en un universo pregrabado donde
la única salida está en provocar un fallo del sistema. En una sociedad
binaria, dominada por el conflicto de opuestos, la unidad es
revolucionaria:
“Hay
varias fórmulas básicas que han mantenido a este planeta en la
ignorancia y la esclavitud. La primera es el concepto de nación o país.
Se dibuja una línea alrededor de un territorio y se le llama país. Lo
que significa que hay que poner policía, control de aduanas, fronteras,
ejércitos, y también problemas con las otras tribus del otro lado de la
línea”
El chico subliminal ,
uno de los fantasmales habitantes de Nova, se desplaza por un mundo
corrupto donde las fuerzas del orden son los criminales más peligrosos.
Esta atmósfera inquietante se adelanta en más de una década a la
paranoia post-hippie de los “speed-freaks” y los “hell-angels”, la caída
del sueño psicodélico de retorno a la naturaleza, representado
gráficamente por el dibujante de cómics Robert Crumb , quien describe la década de los sesenta como una gigantesca ola que acaba estrellándose contra las rocas del PODER y
deja a su paso un rastro de destrucción (“he visto las mejores mentes
de mi generación destruídas por la locura”, el impactante aullido de Allen Ginsberg resultó premonitorio para lo que ocurriría en los setenta).
Uno de los méritos de William S. BURROUGHS ha
sido su capacidad de sobrevolar todas las modas y tendencias sin
influirse más que por su arrolladora personalidad. Un auténtico “lobo
estepario” de la era cibernética que fue capaz de publicar decenas de
libros en la década de los sesenta sin acercarse por un momento a las
modas de la época. La obra de BURROUGHS sigue resultando igual de atípica y visionaria en el 2004 de lo que lo fue en 1959 (lo mismo que ocurre con personajes como Timoty Leary , John Lily o James Lovelock en ciencia y filosofía o John Cage , Nico o Laurie Anderson en música).
La
trilogía NOVA, leída hoy en día resulta absolutamente esclarecedora:
“las técnicas esenciales de NOVA son muy simples, consisten en crear y
agrabar conflictos”.
Además de la referida trilogía, BURROUGHS aprovecha
la década prodigiosa para publicar infinidad de artículos teóricos y
relatos en las más variopintas publicaciones contraculturales, así como
algún que otro montaje teatral o poemas sueltos, como su aportación a la
compilación poética “Minutes to go”, junto a Gregory Corso y Sinclair Belles . Igualmente, ofrece numerosas conferencias donde aborda los más variados temas (política, drogas, literatura...)
A
principios de los setenta vive una crisis creativa en Londres, ya que
lleva décadas escribiendo y sus obras casi nunca han pasado del
malditismo más absoluto. Escribe el guión cinematográfico “Las últimas
palabras de Dulch Schulz” (1970), las novelas “Los muchachos salvajes”
(1971) y “Puerto de los santos” (1973), así como las compilaciones de
relatos “Exterminador” y “Metro blanco” (ambas en 1971), todas ellas
absolutos fracasos comerciales, como el resto de sus obras hasta su
muerte.
A
mediados de los setenta y gracias, en parte a la ayuda de el bueno de
Ginsberg, comienza a ofrecer seminarios en diversas universidades
norteamericanas y europeas. Ya de vuelta en EEUU, publica de forma
compulsiva infinidad de obras a finales de los setenta, entre ellas
destacan “La tercera mente” (1978) junto a Brion Gysin o
“Doctor Benway” (1979) una suerte de remix o variación de “El almuerzo
desnudo”, protagonizada por uno de sus personajes más enigmáticos.
En
los ochenta publica una genial trilogía del espacio: “Ciudades de la
noche roja” (1981), “El lugar de los caminos muertos” (1984) y “Las
tierras de occidente” (1987). En ellas se dan citas los géneros más
marcianos, desde el western surreal-cibernético a
la ciencia ficción más reflexiva y ensayística. En estas obras el
prolífico escritor norteamericano retoma lo mejor de su estilo
aplicándolo a un nuevo tipo de historias, lo que le valió para
trascender la compulsión del cut-up y retornar a un estilo más simple:
“Creo que Finnegan`s Wake ejemplifica
muy bien la trampa en que puede caer la literatura experimental cuando
se convierte en puramente experimental. Yo he ido así de lejos en
algunos experimentos concretos y luego he retrocedido; es decir, ahora
vuelvo a escribir narrativa lineal puramente convencional, pero
aplicando lo que he aprendido con el cut-up y con las otras técnicas a los problemas de la escritura convencional”
Esa capacidad de reinventarse dice mucho a favor de la literatura de BURROUGHS en
los años ochenta, aunque lo que él denomina “escritura convencional” no
lo sea en absoluto, ni en la forma ni en el fondo. De hecho, muchos de
los hallazgos expresivos alcanzados por BURROUGHS hace
décadas aún no han sido asimilados ni incorporados apenas a la
literatura (a diferencia de lo que ocurre con la música o las artes
visuales, que llevan algún tiempo transitando por la senda
burroughsiana).
Desde
finales de los ochenta hasta su muerte en 1997, Burroughs publicó una
enorme cantidad de novelas pero, sobretodo dedicó sus esfuerzos a la
pintura, la música y el cine, grabando infinidad de discos con gente
como David Bowie , Frank Zappa , Tom Waits , New Order , The Jesús & Mary Chain , Henry Rollins , Blondie y un interminable etcétera. Sus cuadros han sido utilizados como portadas de discos de Sonic Youth y
su presencia ha sido requerida hasta para el spot publicitario de una
multinacional de zapatillas deportivas. Ha protagonizado diversos cortos
y prestado sus guiones para otros tantos (muchos de ellos de la
animación más innovadora que se ha hecho en los noventa), así como
numerosas películas. En definitiva, al final de su vida, el escritor
maldito se convirtió en una especie de icono mediático de referencia
para los hijos del punk y la nueva escena electrónica experimental,
convirtiéndose en uno de los personajes con más presencia en la red
INTERNET (¿interzona?). Incluso diversas universidades y entidades lo
condecoraron con dudosos galardones en un vano intento por domesticar y
absorver su mensaje de transgresión. Afortunadamente, hoy en día, años
después de su muerte, sigue ocupando el mismo lugar inclasificable que
ocupó siempre, y el tiempo le seguirá dando la razón.
SUS COMIENZOS: EL ESCRITOR COMPULSIVO
PRECEDIENDO AL “BEAT”: SU PRIMERA NOVELA
EL NACIMIENTO DEL MUTANTE Y SU ALMUERZO DESNUDO
DE LOS SESENTA A LOS NOVENTA, O EL TRIUNFO DEL CUT-UP
ANXO CUBA (diciembre 2004)
Referencias[editar]
- ↑ De cuando William S. Burroughs emuló a Guillermo Tell, Curistoria.
- ↑ Burroughs on Scientology, Los Angeles Free Press, Mar 6, 1970.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre William Burroughs.
- William Burroughs tiene una entrada en wikiquote
- William Burroughs. El profeta de la contracultura
- William Burroughs: Metáfora paranoica y Literatura conspirativa
- Documental 52': William S. Burroughs
- William Burroughs: literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopográfia del texto - U. Complutense de Madrid - PDF
- Documental Experimental con una Entrevista a William S. Burroughs Nova Express hassan Sabbah
No hay comentarios:
Publicar un comentario