jueves, 6 de junio de 2019


Elecciones en Colombia 2018:

 3 diferencias irreconciliables entre Iván Duque y Gustavo Petro (y 1 aspecto que los une)


 Image caption Iván Duque y Gustavo Petro fueron los dos candidatos más votados en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia.

Los dos candidatos son los dos extremos del abanico político colombiano.
Iván Duque es un abogado con estudios en Estados Unidos que trabajó durante años en Washington D.C.
Gustavo Petro surgió de una ciudad del interior de Colombia y creció en una ciudadela obrera donde se aproximó al ideario marxista. Economista con estudios en Europa.
Este domingo los dos políticos se convirtieron en los hombres que se disputarán la presidencia de Colombia en la segunda vuelta.
En este país la mayoría coincide en las enormes diferencias programáticas e ideológicas que ambos sostienen. Sin embargo, también identifican una similitud casi insospechada que explica su éxito en las urnas.
En BBC Mundo te lo contamos.

Paz

Si hay algo que partió las aguas en los últimos años es el acuerdo de paz suscrito por el gobierno de Juan Manuel Santos con la exguerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Iván Duque, quien obtuvo el 39% de los votos en la primera vuelta, es el candidato del Centro Democrático.
Es el partido liderado por Álvaro Uribe, el político más popular de Colombia y el mayor opositor público del tratado de paz.
En su discurso de victoria, el uribista confirmó su intención de revisar el acuerdo con el otrora grupo armado.

Iván Duque obtuvo el 39% de los votos, lo que lo colocó en el primer lugar de la primera vuelta electoral. Mientras tanto, Petro hizo numerosas declaraciones buscando mostrarse como garante del desarme de la guerrilla.Además, acusó a Duque y su partido político de promover el "retorno de la guerra" en Colombia.
El analista político Fernando Posada señala el tema de la paz como una de las principales diferencias entre los dos postulantes a la presidencia.
"El uribismo representado por Duque es bastante crítico con el proceso de paz a diferencia de Petro. Eso los divide de manera irreconciliable", explica el escritor y columnista.

Economía

El candidato Petro señaló varias veces que su propuesta económica se diferencia "radicalmente" del modelo de Iván Duque.
El político de izquierda asegura que su propuesta de "economía productiva" no tiene nada que ver con el "extractivismo" que le atribuye a su contrincante.
"Las diferencias, al menos en el programa, son enormes. Duque tiene un plan proempresa muy marcado. Con recorte de impuestos y otros beneficios. Mientras Petro identifica a la empresa como una gran beneficiaria", explica el politógolo Jorge Restrepo.

 
Gustavo Petro es el primer candidato de la izquierda en la historia de Colombia que llega a la segunda vuelta por la presidencia.
Director del Centro de Recursos de Análisis de Conflictos, Restrepo afirma que Petro tiene una propuesta más relacionada a los programas sociales con incidencia del Estado."Él confía en que el Estado puede orientar la producción agrícola, la producción energética y el financiamiento de servicios públicos. Iván Duque cree que todos esos aspectos deben ser dejados en manos de privados", concluye.

Seguridad

La tercera gran diferencia encontrada entre ambos candidatos es la seguridad.
Iván Duque, señalan los analistas, heredará la "política de seguridad democrática" forjada por Álvaro Uribe durante sus ocho años de mandato con la que intentó derrotar militarmente a las FARC.
En su discurso de este domingo, Duque anticipó que promoverá la cadena perpetua contra violadores y asesinos de niños.
Plantea criminalizar la posesión de sustancias controladas, sin importar la cantidad y así sean para consumo interno. 

  El expresidente Álvaro Uribe (izquierda) es el líder del Centro Democrático, el partido que postula a Duque.
El Centro Democrático es un partido reconocido por el énfasis que hace en fortalecer a las fuerzas armadas y la policía.Petro, en cambio, hizo una campaña sobre la base de la apertura de derechos civiles y en contra del seguimiento político."Señor Álvaro Uribe, no se preocupe, no le vamos a escuchar las llamadas telefónicas", dijo el domingo en alusión a las acusaciones contra el expresidente de seguimiento político.

El factor común

Pueden estar en las antípodas ideológicas, pero los expertos encuentran un punto en común entre Iván Duque y Gustavo Petro que sería el secreto de su éxito.
Los dos sacaron provecho del desencanto existente en Colombia de la política tradicional.
"El desencanto político de los ciudadanos frente a la política, a los partidos tradicionales y al gobierno actual los une", señala Posada.



Tanto Petro como Duque han capitalizado el desencanto de los colombianos en la política predominante.

El politólogo añade que el uso discursivo de ambos en las concentraciones populares y las redes sociales es muy similar. Apunta que ahí está la clave de su popularidad.
"Son antagónicos, pero en forma tienen sus similitudes", indica el analista.
Sin ser un tema menor, los expertos también señalan que un acierto de los candidatos fue ir acompañados de mujeres en su fórmula presidencial.
Destacan que las agendas inclusivas que incorporaron las vicepresidenciables potenciaron ambas candidaturas.
Muy enfrentados en muchas cosas, pero a la vez similares en otras, Duque y Petro seguirán en campaña hasta el 17 de junio.
Uno de los dos será el próximo presidente de Colombia.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Contenido relacionado



La apasionante vida de Njinga Mbandi, la reina africana que resistió a la ocupación europea y que "inmolaba a sus amantes"





Estas son las propuestas de Gustavo Petro a la Presidencia 2018

¿Va a implementar el 'castrochavismo'? Le contamos:

Por Publimetro Colombia



Las propuestas de Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia
Uno de los candidatos que ha emprendido el vuelo en las encuestas a la Presidencia de la República es Gustavo Petro, el exalcalde de la capital colombiana, ha sido uno de los más expuestos en la carrera presidencial que ya arrancó, pero ¿cuáles son las propuestas de Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia?
En definitiva, aunque el candidato no ha destacado a profundidad las propuestas, si ha incluído tres bloques temáticos: superar la segregación y la discriminación, fortalecimiento de lo público, y cambio climático.
El candidato de 57 años, nacido en Ciénaga de Oro, Córdoba, que hoy lidera las encuestas presidenciales, se ha destacado por querer cambiar el modelo extractivista y de retirar modelos económicos sustentados en la extracción de petróleo y carbón, para cambiarla por políticas agrícolas.
El fortalecimiento de lo público lo sustenta en la organización de la institucionalidad por medio de la educación pública, y la descentralización burocrática.

Las propuestas de Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia:

"Pondremos en marcha las reformas para alcanzar una paz definitiva con equidad y libertad, reduciendo las distintas formas de desigualdad y de discriminación social. Para ello implementaremos un nuevo pacto social y político, con amplia participación de todos los sectores y ciudadanías, para superar definitivamente la guerra, para edificar una justicia autónoma y al alcance de la gente, para vencer la corrupción y procurar el buen vivir de todas y todos los colombianos".
"Haremos de nuestro país un territorio socialmente justo, ambientalmente sano, sustentablemente productivo, con una población que confía en sus instituciones y participa efectivamente en el fortalecimiento de la democracia y de lo público. Nuestro gobierno se orientará hacia la garantía plena de derechos y hacia el reconocimiento de nuestra diversidad poblacional, social y cultural. En esta vía, garantizaremos el derecho fundamental a la salud de manera universal y equitativa y a la educación de calidad, pluralista, universal y gratuita".
"La justicia hay que hacerla autónoma de la política. La justicia no debe depender de cada Gobierno sino de las transferencias": Gustavo Petro.
"Implementaremos cambios profundos en el modelo económico, a fin de enfrentar la crisis ambiental. Dinamízaremos la economía mediante el fortalecimiento de la agricultura, la reindustrialización de sectores estratégicos, la transición hacia energías sustentables y la generación de cambio tecnológico. Es urgente superar el extractivismo que, acompañado de la tercerización de los sectores financiero, de transporte y de servicios, ha llevado al deterioro del aparato productivo, industrial y agropecuario nacional, provocando devastación ambiental, pobreza e inequidad".

 
Lunes 28 de Mayo de 2018




Gustavo Petro, el ex guerrillero que disputará la presidencia de Colombia con Iván Duque

El ex legislador de izquierda y alcalde de Bogotá obtuvo el segundo lugar en las elecciones presidenciales y se enfrentará el 17 de junio en segunda vuelta con el candidato de Álvaro Uribe. En campaña ha sido muy criticado por su amistad con Hugo Chávez y su pasado en el Movimiento 19 de abril


Petro comenzó su carrera política como legislador y llegó también a ser alcalde de Bogotá (Reuters)
Petro comenzó su carrera política como legislador y llegó también a ser alcalde de Bogotá (Reuters)
Gustavo Petro se convirtió este domingo en el primer candidato de la izquierda de Colombia con posibilidad real de llegar a la Presidencia al conseguir 4,8 millones de votos (25,10 %), que le dan derecho a pasar a la segunda vuelta que se realizará el 17 de junio.
El ex alcalde de Bogotá tiene sin embargo mucha resistencia en parte del electorado porque la gente no ve con buenos ojos su pasado como guerrillero, y aunque denunció en reiteradas ocasiones la posibilidad de fraude en su contra, será quien se enfrente en la segunda vuelta al uribista Iván Duque, primero en la votación de este domingo.
Al votar este domingo insistió en que "la ciudadanía" es la garante de la transparencia de las elecciones, por lo cual pidió a sus seguidores grabar con sus teléfonos "cualquier tipo de delito, de fraude" y denunciarlo a las autoridades.
De buena y encendida oratoria, Petro lidera el movimiento Colombia Humana y su escenario preferido son las plazas públicas que suele llenar de seguidores y en las que se presenta como sucesor del ideario de políticos del siglo XX que fueron asesinados, como Jorge Eliécer Gaitán, Luis Carlos Galán o Carlos Pizarro.




El candidato del Movimiento Colombia Humana, durante la votación de este domingo (Reuters)
El candidato del Movimiento Colombia Humana, durante la votación de este domingo (Reuters)
Se dio a conocer como político en el Senado, donde alcanzó una gran popularidad por sus denuncias contra la corrupción, pero fue como alcalde de Bogotá donde proyectó su candidatura con una gestión no exenta de polémicas.
Petro nació en Ciénaga de Oro, en el caribeño departamento de Córdoba, el 19 de abril de 1960, exactamente diez años antes de la creación de la guerrilla Movimiento 19 de Abril (M-19), que marcaría su vida y trayectoria política.
A los 17 años se vinculó al M-19 donde adoptó el alias de "Aureliano", por el personaje del coronel Aureliano Buendía de la novela de Gabriel García Márquez "Cien años de soledad".
Por su militancia guerrillera estuvo encarcelado dos años y se integró de lleno a la vida política tras la desmovilización del M-19 gracias al acuerdo de paz firmado en 1990 con el Gobierno de Virgilio Barco.



Petro (primero desde la izquierda, fila superior) ha sido muy criticad por su amistad con el fallecido presidente venezolando Hugo Chávez (a su izquierda)
Petro (primero desde la izquierda, fila superior) ha sido muy criticad por su amistad con el fallecido presidente venezolando Hugo Chávez (a su izquierda)
Eso no le impidió concluir sus estudios de Economía en la Universidad Externado de Colombia, en Bogotá, que complementó con otros de Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).
De regreso a la legalidad escaló posiciones en la política hasta llegar a la Cámara de Representantes en dos periodos (1991-1994 y 1998-2006) y senador (2006-2010).
También fue primer secretario de la embajada de Colombia en Bélgica, entre 1994 y 1996, periodo en que se vio obligado a salir del país por las amenazas de muerte en su contra en una época en que arreciaba la persecución a líderes de izquierda.
En el Senado protagonizó candentes debates sobre corrupción en diversas áreas del Gobierno y denunció el nexo entre políticos y miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).



Iván Duque, quien obtuvo unos tres millones más de votos que Petro en primera vuelta, será su contincante (Reuters)
Iván Duque, quien obtuvo unos tres millones más de votos que Petro en primera vuelta, será su contincante (Reuters)
Sus denuncias aumentaron en el segundo Gobierno del presidente Álvaro Uribe (2006-2010), del que es acérrimo crítico y opositor, y a cuyo candidato se enfrentará en la segunda vuelta.
Igualmente denunció los "falsos positivos", las ejecuciones extrajudiciales de civiles por parte de militares que los hicieron pasar por guerrilleros muertos en combate y puso al descubierto las escuchas ilegales a magistrados, periodistas, defensores de derechos humanos y opositores hechas por el desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad (DAS).
El actual es su segundo intento de llegar a la Presidencia, puesto al que en 2010 se postuló por el Polo Democrático Alternativo (PDA) y obtuvo 1,3 millones de votos en los comicios que ganó Juan Manuel Santos.
Después de ese fracaso se escindió del Polo y fundó el Movimiento Progresistas, con el que ganó la Alcaldía de Bogotá para el periodo 2012-2015, una gestión fuertemente criticada por su politización y que, según sus críticos, dejó a Bogotá sumida en un caos.




Petro formó parte de la guerrilla M-19 desde la década de 1970 hasta su desmovilización en 1990
Petro formó parte de la guerrilla M-19 desde la década de 1970 hasta su desmovilización en 1990
Sin embargo, hay quienes consideran que avanzó en lo social, en seguridad ciudadana y citan como ejemplo el suministro gratis de agua para los estratos más bajos, programas para tratar la drogadicción y protección a los animales, entre otros.
En esta campaña presidencial se le ha criticado su amistad con el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez y se le señala de querer llevar al país a una situación como la de Venezuela, de lo cual se ha defendido con críticas al Gobierno de Nicolás Maduro.
Su esposa es Verónica Alcocer, con quien tiene tres hijos que han hecho apariciones en actos de campaña y tres más de relaciones anteriores.
Con información de AFP
MÁS SOBRE ESTE TEMA:



  Gustavo Petro, un líder en contravía


El exalcalde de Bogotá es un hombre introvertido, apasionado por el porro y el ‘vallenato protesta'.






Gustavo Petro

Petro, el congresista de los recios debates contra el paramilitarismo y la corrupción, no soporta que llamen a pedirle trabajo.
Foto:
Luis Lizarazo / EL TIEMPO
27 de mayo 2018 , 01:44 a.m.
El ‘flaco’ logró huir. Esa noche del 22 de octubre de 1985, se escabulló de la presión de los militares que merodeaban el barrio Bolívar 83, de Zipaquirá, donde sospechaban que se escondía.

Desde hacía días hacían preguntas, y las patrullas eran más habituales. Para el ‘flaco’ era claro que iban tras él. Por eso, vestido de mujer, y aprovechando la bruma de la madrugada en las montañas de esa población cundinamarquesa, se esfumó.
Ese era un barrio especial. Había empezado a levantarse en 1981 a través de la invasión de unos predios en una loma de propiedad de una comunidad religiosa. La toma, liderada por Gustavito, como también llamaban al ‘flaco’, que entonces era el personero de la ciudad, tuvo final feliz para la gente, pues se quedaron con el terreno, lo distribuyeron en lotes de 6 por 12 metros y allí construyeron sus casas en medio de la precariedad. Los habitantes de Bolívar 83 sabían que estaba en la mira de las autoridades y lo iban a proteger. De hecho, se fue a vivir con ellos.

Pero dos días después, el 24 de octubre, los militares lo descubrieron en casa de una vecina. Agarraron del pelo a quien por entonces ya era concejal y lo sacaron de la caleta. En su poder, varios revólveres, explosivos y propaganda del grupo guerrillero M-19. Estuvo encarcelado dos años, en los que, dice, fue torturado en la Escuela de Caballería.


Petro


Una foto escolar en el Gimnasio Canadiense, de Fontibón.
Foto:
Archivo EL TIEMPO
Treinta y tres años después, el ‘flaco’ o ‘Aureliano’, como llamaban en la guerrilla a Gustavo Petro, es uno de los más serios aspirantes a la presidencia de Colombia.
“Clarita y yo no nos habíamos dado cuenta de que Gustavo estaba en el M-19”, dijo en el 2011 en una entrevista con EL TIEMPO Gustavo Petro Sierra, el padre, un hombre nacido en Cereté, Córdoba, que se dedicaba a la agricultura, pero que luego fue maestro, estudió administración de empresas en la Universidad Externado de Colombia, se convirtió en auditor de la Contraloría y tenía ideas alvaristas (por Álvaro Gómez Hurtado, el inmolado líder conservador).
La Clarita de la que habla es Clara Urrego, la maestra de Gachetá, Cundinamarca, hija de un líder liberal del pueblo con la que se casó y con la que levantó su familia de tres hijos. Entre ellos Gustavo, el mayor, que nació en Ciénaga de Oro, Córdoba, el 19 de abril de 1960, una fecha que marca una predestinación: su militancia en el Movimiento 19 de Abril.

“Gustavo estudió Economía en el Externado porque yo lo convencí de que no lo hiciera en la Nacional, que era en la que quería, por las protestas y los cierres. Se había graduado como uno de los mejores bachilleres del colegio La Salle de Zipaquirá (el mismo de Gabriel García Márquez), y el Externado lo había becado.
“Petro es un hombre anfibio –comenta José Cuesta, también exguerrillero– porque es culturalmente caribe pero también cachaco, porque casi toda su vida la pasó en Zipaquirá o en Fontibón (…) No cogió el acento costeño, pero no sé dónde aprendió a bailar tan bien porro”.


Gustavo Petro


El niño Gustavo Petro (con chaqueta a cuadros) y su familia: su mamá, Clara Urrego; su papá, Gustavo Petro Sierra, y sus dos hermanos.
Foto:
Archivo EL TIEMPO
El Palacio de Justicia
Mientras Petro andaba perdido en una mazmorra, el M-19 perpetró en noviembre del 85 la toma del Palacio de Justicia, una mancha histórica que marcó a sangre y fuego la historia del grupo y terminó poniéndolo, en un acto de contrición, en la vía de la negociación que hizo que en marzo del 90, en las montañas del Cauca, el grupo depusiera las armas ante el gobierno de Virgilio Barco. Ahí terminó la vida en la clandestinidad y Petro inició una fulgurante carrera política que lo llevó a ser asesor de la Constituyente de 1991 y luego, un aguerrido congresista.

“Durante esos años en el Congreso, Petro y Cuesta no comieron nada diferente a los ‘corrientazos’ de la octava con 12, que se conseguían desde 5 mil pesos”, dice Cuesta. “A veces nos tomábamos unos Néctar, o un wiski, del barateli, o un roncito. Petro ha sido un hombre humilde”.

Después de la derrota del M-19, en la que no consiguieron una sola curul en las legislativas del 94, Petro recibe un encargo diplomático en Bélgica, pero allí se topa con Carlos Arturo Marulanda, el embajador ante Bruselas y la Comunidad Europea, envuelto en un escándalo por lazos con el paramilitarismo.

A su regreso, en 1997, se convierte en candidato de la AD-M19 a la alcaldía de Bogotá, pero solo obtiene 7.000 votos en los comicios que gana Enrique Peñalosa, quien se convertiría en uno de sus principales detractores. Luego vino su brillante paso por el Senado, y después una candidatura presidencial en el 2010 y el triunfo a la alcaldía en el 2011.
A veces nos tomábamos unos Néctar, o un wiski, del barateli, o un roncito. Petro ha sido un hombre humilde
En el capitolio fueron célebres sus denuncias contra la corrupción en la alcaldía de Samuel Moreno y contra los políticos con vínculos con el paramilitarismo y las Farc. Esto le valió ser varias veces destacado como el mejor congresista, pero al tiempo le granjeó poderosos enemigos.

“Es un hombre muy tímido, introvertido, quizás producto de los años en que estuvo en la clandestinidad, o de la forma como fue criado”, cuenta Jorge Rojas, uno de sus asesores más cercanos. Pero también dice que es un hombre que se emociona con los porros de la Banda 19 de Marzo de Laguneta, y le gusta la música de Alejo Durán, Escalona y Máximo Jiménez, un compositor que creó una especie de ‘vallenato protesta’.
Foucault y Habermas
Con tres uniones, tiene seis hijos; el primero, fruto de su relación con Katia Burgos; dos con Mary Luz Herrán, una excombatiente del M-19, y tres con su actual pareja, Verónica Alcocer, uno de los cuales es solo de ella, pero él lo considera propio.

El de la alcaldía fue el más importante cargo al que haya llegado un exguerrillero, en la cual Petro mostró una faceta diferente, pues pasó de inflamado denunciante a administrador de la ciudad más compleja del país.

“En EE. UU., a donde lo llevamos un tiempo por las crecientes amenazas, mientras yo leía informes de derechos humanos, él estudiaba matemática pura y me explicaba su importancia para construir las políticas públicas”. A esas disertaciones en el exilio, Petro “les mezclaba a su admirado Michel Foucault y a Jürgen Habermas, con lo que complejizaba todo, a lo que se suma su devoción por Gabo”, dice Rojas. Y añade Cuesta: “Petro tiene las tres grandes virtudes que requiere un ejercicio político: economía, derecho y filosofía”.

En cambio, lo que pareció faltarle durante su gestión en la alcaldía, interrumpida 35 días por su destitución, fue el pulso necesario en su liderazgo para trabajar en equipo, a lo que se sumaron duros varapalos, como el manejo de las basuras de Bogotá. De sus peores contravías.
Petro tiene las tres grandes virtudes que requiere un ejercicio político: economía, derecho y filosofía
Y es que poco después de asumir, ya se le habían ido algunos de sus principales escuderos. El secretario de Gobierno y dirigente histórico del M-19 Antonio Navarro Wolff fue uno de ellos.

Petro es un poco llanero solitario”, dijo discreto en aquel entonces a este diario, mientras que Daniel García-Peña, viejo compañero de luchas y director de relaciones internacionales de su alcaldía, se despachó en una carta: “(...) No basta con tener los principios correctos ni la razón científica. Un déspota de izquierda, por ser de izquierda, no deja de ser déspota”.

Un periodista que lo ha cubierto desde su época de congresista apuntó: “El de Petro es un liderazgo difícil. Cuando él no es la cabeza, le cuesta tirar del carro. Pero si es el jefe, se convierte en una licuadora de funcionarios porque cree saber más que los expertos. Lo otro es que le gusta meterse en proyectos por llevar la contraria, por el simple placer intelectual de contradecir. Lo que sí se le abona es que es muy estudioso, así a veces le tuerza el pescuezo a las cifras para enredarnos”.

Rojas lo justifica en el alto nivel de exigencia hacia sus colaboradores, dice que no se manda solo y que escucha mucho, y habla de que a diferencia de los que quieren ver similitudes de Petro con Hugo Chávez, con eso del “castrochavismo”, se le hace más parecido al ecuatoriano Rafael Correa: “Los dos son de clase media, estudiaron en colegio de curas, se formaron como economistas, se especializaron en Lovaina y tienen un temperamento firme, nada de medias tintas. La diferencia es que Correa es bastante conservador en temas de familia, aborto y relaciones de personas del mismo sexo, y también por su política económica, de renta petrolera”.

Y añade: “En 20 años nunca le he escuchado decir una grosería a Petro porque “su formación no da para eso (...) Uno pensaría que es un hombre autoritario o que agrede. No. Un rasgo de soberbia, sí. Una vez le reclamé que había que abrir un diálogo: ‘Llamemos a los directores de medios, conversemos con ellos’. Él se paró, caminó y después dijo: ‘Acepto que soy soberbio con los poderosos y trato de ser humilde con los pobres’. Esa, creo, es una idea muy correísta y cristiana del asunto”.
La puntualidad
Otra cosa que tampoco tiene Petro es puntualidad. Los que lo defienden dicen que es un noctámbulo que trabaja hasta la madrugada, por lo que duerme hasta las 10. Para otros, es una falta de respeto. Los demás candidatos se quejaban de que llega tarde a los debates, aunque al de EL TIEMPO llegó de primero.

Aurelio Suárez, que coincidió con él en el Polo Democrático, pero en orillas opuestas, y quien es uno de sus grandes críticos, cree que Petro “siempre ha tenido agenda personal y no agenda colectiva: “Lo que yo recuerdo de él en el Polo es que aprobaba unas cosas en el comité ejecutivo y luego salía a hacer otras. Ese es un señalamiento que Carlos Gaviria hacía con frecuencia. El Polo decidió salir el 4 de febrero del 2008 en la famosa marcha contra las Farc, y Petro se fue a marchar en la de Uribe. Una muestra de inconsecuencia política, y así como en la alcaldía prometió mil cosas que no cumplió, hoy hace lo mismo en la presidencial”.

Rojas recuerda una anécdota de Petro apenas asumió la alcaldía: “Me parecía que era muy importante que Gustavo se reuniera con la cúpula militar por lo que había pasado antes, por las prevenciones, en fin. Llegué con Petro y estaban los generales en una sala del Ministerio de Defensa. Petro los saludó de mano, uno a uno; se sentó al lado del comandante de las Fuerzas Militares. Los observó con una mirada panorámica que parecía intimidante y les dijo: ‘Yo siempre me he hecho una pregunta: ¿Si llego a ser presidente de la República, ustedes qué van a hacer?’ Todos soltaron la carcajada”.

EDUARD SOTO
EDITOR INTERNACIONAL@edusot




Las principales capitales se dividieron entre tres candidatos

Iván Duque lideró en Medellín, Fajardo en Bogotá y Gustavo Petro conquistó ciudades de la Costa.





Votación en Medellín

En Medellín fueron instaladas 4.048 mesas de votación. Los votos por los distintos candidatos sumaron 977.587.
Foto: Juan Augusto Cardona

28 de mayo 2018 , 04:21 p.m.
Las seis principales capitales del país, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena, literalmente se dividieron este domingo frente a los tres candidatos presidenciales con mayor votación.
En dos ganó Iván Duque (Medellín y Bucaramanga), en dos triunfó Gustavo Petro (Barranquilla y Cartagena) y en las otras dos la mayor votación fue para Sergio Fajardo (Bogotá y Cali).

Uno de los datos más sobresalientes al analizar los resultados de la primera vuelta de la elección presidencial en estas seis capitales es que en la ciudad natal de Fajardo, Medellín, más de la mitad de los votos fueron para el candidato de la coalición de derecha, Duque, quien obtuvo el 53,32 por ciento.

Duque es bogotano, y lo que el resultado de este domingo muestra es que en la capital antioqueña el político más influyente sigue siendo el senador Álvaro Uribe, y que ni Fajardo, que fue alcalde de Medellín y quien terminó su mandato con una muy alta popularidad, logra ganarle en esa plaza.

En esta ciudad, el candidato de la coalición de Compromiso Ciudadano, Alianza Verde y el Polo Democrático obtuvo el segundo lugar, con el 30,94 por ciento de la votación. Es decir, tuvo 22 puntos porcentuales menos que Duque.

Otro resultado llamativo al comparar las seis principales capitales también tiene que ver con Medellín. Esta fue la única ciudad donde Germán Vargas Lleras no ocupó el cuarto, sino el quinto lugar en las votaciones.

Humberto de la Calle estuvo ligeramente por encima, con 2,61 por ciento de los votos, contra 2,43 de Vargas Lleras.

Al comparar las seis principales ciudades se ve que fue en la capital vallecaucana donde De la Calle consiguió el mejor resultado, con 2,69 por ciento.
También resulta interesante que, así como en Medellín, en la otra ciudad en la que ganó Duque, Bucaramanga, la segunda votación fue para Fajardo.

Eso sí, en la capital santandereana, la diferencia del candidato de la coalición de derecha con Fajardo fue significativamente menor. Duque obtuvo apenas cuatro puntos porcentuales por encima, con el 39, 67 de los votos, frente a 35,59 de la votación de Fajardo.

Pero de otro lado, en la ciudad natal de Duque, Bogotá, el ganador fue Fajardo. El profesor antioqueño fue también el triunfador en Cali, y tanto en esta ciudad como en Bogotá ganó con más del 30 por ciento de la votación.

En la capital del país, escenario natural del candidato de izquierda Gustavo Petro, Fajardo lo sobrepasó por casi cuatro puntos porcentuales, al obtener el 33, 77 de la votación.

El candidato de izquierda consiguió el 29,90 por ciento de los votos.

Y en Cali, el segundo lugar después de Fajardo, que logró el 32, 51 de los votos, fue para Duque, quien consiguió el 28,30 por ciento.

Pero en la capital vallecaucana, el segundo lugar de Duque estuvo muy disputado con Petro, quien logró el 26,40 por ciento de la votación.

Finalmente, Petro fue el triunfador en las capitales del Atlántico y Bolívar.

En Barranquilla se llevó el 38,07 por ciento de la votación y obtuvo una ventaja de 9 puntos porcentuales sobre Duque, quien logró el segundo lugar, con el 28, 83 de los votos.
Y, en Cartagena, el candidato de izquierda triunfó con el 45, 37 por ciento de la votación. En la Heroica –como en Barranquilla– el segundo en votación fue Duque, quien obtuvo el 33, 62 de los votos.

Una diferencia importante en los resultados de las capitales del Atlántico y de Bolívar tiene que ver con Vargas Lleras.

Mientras que en Barranquilla Vargas Lleras ocupó el tercer lugar después de Petro y Duque, en Cartagena quedó de cuarto, después de Fajardo.

De hecho, entre las seis principales capitales, Barranquilla fue donde Vargas Lleras obtuvo la mejor votación, con 15,98 por ciento. En Cartagena solo logró el 3,49 por ciento.

Es conocido el apoyo político de la familia Char a Vargas Lleras en la capital del Atlántico, pero aun así, la votación por él no fue significativa, lo que demuestra claramente que la maquinaria no funcionó en esta elección presidencial, por lo menos para este candidato.
Así votaron las otras ciudades
Iván Duque ganó en otras 12; Gustavo Petro, en otras 5 y Sergio Fajardo, en otras 2.

Iván Duque

Arauca (Arauca): 69,53 %
Cúcuta (N. Santander): 60,35 %
Florencia (Caquetá): 52.,88 %
Villavicencio (Meta): 49,36 %
Montería (Córdoba): 46,61 %
Ibagué (Tolima): 43,76 %
Amazonas (Leticia): 42,75 %
Neiva (Huila): 41,38 %
Pereira (Risaralda): 40,38 %
Valledupar (Cesar): 39,83 %

Gustavo Petro

Quibdó (Chocó): 47,82 %
Pasto (Nariño): 46,31 %
Riohacha (Guajira): 45,27 %
Popayán (Cauca) : 38,53 %
Santa Marta (Magdalena): 38,45 %

Sergio Fajardo

Tunja (Boyacá) : 39,21 %
Manizales (Caldas): 49,80 %

UNIDAD DE PAZ
En twitter: @pazELTIEMPO






El pueblo donde a Duque y a Petro solo los separó un voto

Además, hay otros siete municipios donde la contienda presidencial fue reñida.






Gustavo Petro e Iván Duque

Gustavo Petro e Iván Duque disputarán la segunda vuelta presidencial el 17 de junio.
Foto:
EFE y Mauricio Moreno / EL TIEMPO

28 de mayo 2018 , 03:17 p.m.
La carrera presidencial entre Iván Duque (Centro Democrático) y Gustavo Petro (Colombia Humana) vivió una apretada competencia en varios municipios del país, donde el margen de diferencia entre los candidatos fue mínimo.
En San Francisco (Putumayo), municipio vecino de Mocoa, Petro le ganó a Duque por solo un voto. En el pueblo, 2.219 personas sufragaron en esta primera vuelta presidencial, de los 4.652 habilitados.

El candidato de Colombia Humana logró 835 votos (37,93 %), mientras que el del Centro Democrático alcanzó 834 votos (37,89 %).

Según Jairo Cárdenas, coordinador local de la campaña de Iván Duque en San Francisco, Putumayo, es la primera vez en la que liberales, conservadores e independientes se unen para apoyar a un candidato de un partido diferente al de ellos. Esto fue uno de los factores que ayudó a esta campaña a obtener tantos votos en el municipio.

En cuanto a la publicidad política, Cárdenas afirma que en la mayor parte de San Francisco había una gran cantidad de carteles de Gustavo Petro y que Putumayo se ha caracterizado por ser de izquierda; sin embargo, Duque “tiene unos compromisos muy importantes con el departamento, en temas de infraestructura, vías y posconflicto”, lo que hizo que mucha gente se fuera de su lado, afirmó el coordinador.Los seguidores del Centro Democrático esperan que los votantes de Sergio Fajardo y Humberto de la Calle de este municipio se unan a su campaña y voten por su candidato.

De otro lado, el equipo de campaña de Gustavo Petro opina lo contrario. Según uno de los integrantes de Colombia Humana en el departamento, Putumayo siempre se ha arraigado a los partidos tradicionales.

Sin embargo, la gente vio en Petro una propuesta diferente. “Nosotros hacemos parte de un territorio amazónico, la gente lo apoya por la protección al medioambiente, su propuesta de educación pública, salud y apoyo a la población vulnerable”, afirma.

La mayoría de personas que hacen parte del equipo de Colombia Humana, señala el integrante, son jóvenes, quienes afirman que tuvieron que competir contra la propia administración municipal, la cual apoya al candidato del Centro Democrático.

Lo cierto es que en San Francisco en la primera vuelta del 2010, se impuso Juan Manuel Santos, en ese entonces candidato del partido de la U y quien obtuvo 677 votos, superando a Noemí Sanín, del partido Conservador, con 406 votos, y Antanas Mockus, de la Alianza Verde, con 354 votos.

En el 2014, Juan Manuel Santos, de nuevo con el partido de la U, volvió a ganar en la primera vuelta en San Francisco, cuando superó con 674 votos a Marta Lucía Ramírez, del partido Conservador, (499) y a Óscar Iván Zuluaga, del Centro Democrático (363).

En cuanto al departamento, en primera vuelta de las elecciones presidenciales 2014, Juan Manuel Santos ganó en Putumayo con 24.836 votos. En el 2010, Antanas Mockus obtuvo la mayoría de votos: 20.898.


San Francisco


San Francisco (Putumayo)
Foto:
Registraduría
En Nariño hubo tres municipios donde la contienda electoral fue reñida entre Duque y Petro.

De un lado, Duque ganó en Barbacoas con 1.592, 50 votos más que Petro, quien llegó a los 1.542.
En ese mismo departamento, en Potosí, el candidato de Colombia Humana aventajó por cinco votos al del Centro Democrático, con 1.360 contra 1.355.

En Belén, por su parte, Duque se llevó 1.177 y Petro, 1.105, una diferencia de 72 votos.


Potosí

Potosí (Nariño)
Foto:
Registraduría


Belén

Belén (Nariño)
Foto:
Registraduría


Barbacoas

Barbacoas (Nariño)
Foto:
Registraduría


Potosí

Potosí (Nariño)
Foto:
Registraduría


Belén

Belén (Nariño)
Foto:
Registraduría
En Boyacá, el municipio que tuvo una reñida votación fue Berbeo. En ese municipio, Iván Duque logró 299 votos y Gustavo Petro se llevó 281 votos.


Berbeo


Berbeo (Boyacá)
Foto: Registraduría
En el departamento de Córdoba hubo dos territorios donde la contienda electoral fue apretada. Uno de ellos fue Momil. Allí Duque, con 2.741 votos, superó a Petro, quien obtuvo 2.735 votos, una diferencia de apenas seis sufragios.

En Moñitos, también en Córdoba, el candidato de izquierda se adelantaría con 2.824 votos, contra los 2.819 votos alcanzados por el representante del uribismo.


Momil

Momil (Córdoba)
Foto:
Registraduría


Moñitos

Moñitos (Córdoba)
Foto:
Registraduría


Momil

Momil (Córdoba)
Foto:
Registraduría


Moñitos

Moñitos (Córdoba)
Foto:
Registraduría
En Puerto Alegría, en Amazonas, donde apenas sufragaron 75 personas de 264 habilitadas, Duque logró 34 votos frente a los 31 de Petro.


Puerto Alegría


Puerto Alegría (Amazonas)
Foto: Registraduría
NACIÓN






Así votaron en las zonas históricas azotadas por la violencia

El Urabá, el Bajo Cauca, el Catatumbo y los Montes de María participaron de la jornada.





Elecciones en Cauca

La población indígena del Cauca tuvo una importante participación en las elecciones. El Cauca fue uno de las regiones donde las fuerzas tradicionales perdieron.
Foto:
Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO

28 de mayo 2018 , 10:50 a.m.
Tres departamento y cuatro regiones que, históricamente, han sido de las más golpeadas por la violencia en Colombia cumplieron con la cita democrática de este domingo.
En el departamento del Caquetá ganó Iván Duque, con 52,23% de los votos (67.884), segundo fue Gustavo Petro, con el 23,05% (29.965 votos) y tercero, Sergio Fajardo, con el 16,28% (21.157 votos).

Petro ganó en el Cauca, con 49,24% de los votos. Lo siguió Duque, con 22,84%, y Fajardo, con 12,98%. Y en Nariño repitió el candidato de la Colombia Humana,
con el 46,33% de los votos. Los aspirantes del Centro Democrático y la Coalición Colombia le siguieron, con el 26,09% y el 13,72%.
En el lado de Sucre de los Montes de María, el gran vencedor fue Petro, quien se quedó con 5 de los 7 municipios.
La región del Urabá, que comprende municipios de los departamentos de Antioquia, Chocó y Córdoba, estuvo dividida, aunque el candidato del Centro Democrático tuvo más una leve ventaja.

En la zona norte del Urabá antioqueño, en los municipios de Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá y Necoclí, Duque venció con porcentajes de votos superiores al 40%.

Entre Apartadó y Turbo, y Carepa y Chigorodo, de la zona central del Urabá Antioqueño, hubo dos ganadores. En los dos primeros venció Petro y en los dos siguientes el ganador fue Duque. en Ambos casos los candidatos obtuvieron más del 35% de los votos.

Ya en el Urabá antioqueño sur hubo tres ganadores.
En Mutata venció Duque, con una votación superior al 40%; en Murindó ganó Petro, con una votación superior al 60%; y en Vigía del Fuerte ganó Fajardo, con el 30% de la votación.


La polarización podría crecer en las próximas tres semanas

Las campañas de Iván Duque y Gustavo Petro fueron muy activas antes de primera vuelta, y los expertos suponen que subirán el tono de sus mensajes, de aquí al 17 de junio.
Foto: Mauricio León / EL TIEMPO -Mauricio Dueñas / EFE
En el Urabá cordobés, en Valencia y Tierralta. ganó Duque, con más del 40% de los votos.

Y el Urabá chocoano se lo repartieron. Duque, con votos superiores al 40% y quien se quedó con Acandí y Unguía, y Petro, con más del 50% de los votos quedándose con Ríosucio y Carmen del Darien.

En los municipios del Bajo Cauca antioqueño (Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza), el vencedor fue Iván Duque, con votaciones superiores al 35%.

En la región del Catatumbo, en Norte de Santander, el triunfador fue Iván Duque, que se quedó con 7 de los 11 municipios de la zona: Ábrego, Convención, El Carmen, Ocaña, Sardinata, La Playa y Tibú. En algunos tuvo votaciones superiores al 40% y en otros, arriba del 60%. 
En la región del Catatumbo, en Norte de Santander, el triunfador fue Iván Duque, quien se quedó con 7 de los 11 municipios de la zona
En El Tarra, Teorama, Hacarí y San Calixto venció Petro. En los tres primeras tuvo votaciones por encima del 50% y en el cuarto, por encima del 80%.

Los Montes de María también estuvieron divididos. En el lado de Bolívar, Duque ganó en El Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Juan Nepomuceno y en El Guamo y Petro venció en los municipios de María la Baja, Zambrano y Córdoba. En Ambos casos los candidatos obtuvieron más del 40% de los votos.

En el lado de Sucre de los Montes, el gran vencedor fue Petro, quien se quedó con 5 de los 7 municipios. El candidato de la Colombia Humana ganó en San Onofre, Toluviejo, Morroa, Los Palmitos y Ovejas, con votaciones arriba del 35%. Mientras que el candidato del Centro Democrático venció en Coloso y en Chalán, con votaciones superiores al 45%.

ELTIEMPO.COM





En Bogotá, el triunfo fue para un exalcalde de Medellín

En la capital del país, Partido Verde se impuso sobre el petrismo. Germán Vargas, el gran derrotado.





Elecciones en Bogotá

En la capital votó el 64,96 por ciento
Foto: Héctor Fabio Samora/EL TIEMPO
28 de mayo 2018 
 
Si las elecciones para la presidencia de la República resultaron históricas, Bogotá, la principal plaza electoral del país, no se quedó atrás. Empezando por el número de votantes, que fue avasallador: 64,9 por ciento de participación. Mientras en la primera vuelta del 2010 hubo 2’834.481 votos en la capital, y en la segunda del 2014 fueron 2’514.235, este lunes, en primera vuelta, el saltó llegó a los 3’704.908 sufragios.
Sin duda, el hecho más relevante fue el triunfo de los ‘verdes’, que obtuvieron el 33,7 por ciento de los votos –en cabeza de la fórmula Sergio Fajardo–Claudia López– con 1’240.000 votos–. El segundo lugar fue para Gustavo Petro y Ángela Robledo, con el 29,9 por ciento, 1’098.000 votos, y el tercero, para Iván Duque y Marta Lucía Ramírez, con 983.931.

Curiosamente se dio la paradoja de que un exalcalde de Medellín terminó derrotando a un exalcalde de Bogotá en su propia plaza.

El Partido Verde es el fenómeno político de la última década en la ciudad. Si bien surgió como una amalgama de distintas fuerzas de centroizquierda, su momento más glorioso lo vivió cuando, de la mano de Mockus, consiguió llegar a la segunda vuelta en las presidenciales del 2010 –cuando tomó forma la trilogía Mockus, Peñalosa y Garzón y se enfrentó al entonces candidato del uribismo, Juan Manuel Santos–. Y aunque con el paso de los años varias de sus figuras terminaron deslizándose hacia otras vertientes o asumiendo sus propias causas, quienes se mantuvieron firmes cosechan los frutos del presente.

Los ‘verdes’ obtuvieron la segunda mayor votación para la Cámara en Bogotá, con cuatro curules en las legislativas de marzo pasado, superados por el Centro Democrático, que alcanzó cinco. Mockus y Claudia López encarnan hoy esa ola en la capital. Ambos –ella hace cuatro años y él hoy– obtuvieron votaciones históricas para el Congreso.

Con lo sucedido este domingo se ratifica que Bogotá sigue dando muestras de un voto libre y espontáneo, como lo ha hecho históricamente. De las figuras que encarnaban a los viejos partidos tradicionales se pasó a la irreverencia de un profesor universitario, a la espontaneidad de un líder sindical y a una izquierda de ingrata recordación, dado el saqueo del que fue víctima la ciudad y que se conoció como el ‘carrusel’ de contratos, para posteriormente virar hacia un ala más radical con la elección de Petro, y de allí al retorno de Peñalosa, que consiguió volver al Palacio Liévano quince años después encabezando un movimiento cívico y con el apoyo del hoy derrotado Germán Vargas Lleras.

Así las cosas, no se descarta que la contienda por la Alcaldía Mayor, el segundo cargo en importancia en el país, arranque una vez pase la segunda vuelta. Y que la fórmula de Fajardo muy seguramente asuma la candidatura a nombre de la coalición que, al lado del Polo Democrático, por poco llega a la segunda vuelta. Al menos eso se desprende de las palabras del propio Fajardo, que en su discurso de la noche de este domingo expresó el deseo de seguir trabajando para el 2019, es decir, para las elecciones locales.

Petro, si bien perdió en la capital, mejoró su votación. De los 723.000 votos que obtuvo en 2011 y que lo llevaron a ser alcalde pasó a 680.000 para Congreso y este domingo superó el millón de cara a la presidencial.

El gran derrotado fue Germán Vargas, que apenas alcanzó 172.158 votos. Una caída estruendosa teniendo en cuenta que la capital es su plaza natural, que allí están dos de sus principales escuderos, Carlos Fernando Galán y David Luna, y que junto al actual mandatario, Enrique Peñalosa, también resultaron damnificados con los resultados de la víspera.

El Centro Democrático volvió a demostrar, por su parte, que tiene una fuerza importante en la ciudad. Obtuvo casi un millón de votos, un poco menos de los conseguidos por todas las fuerzas que en su momento participaron en la consulta y que sumaron 1’060.000 votos.

Con estos resultados, Bogotá volverá a demostrar lo decisiva que es, pues los 1,2 millones de votos de Fajardo bien podrían definir el destino del país el próximo 17 de junio.
El ascenso de la Alianza Verde
Con los resultados de este domingo en la capital, el abanico de aspirantes para la Alcaldía empieza a agitarse. Y la ventaja la tienen, por el momento, los grandes ganadores de este domingo en la ciudad, entre ellos, el Partido Verde en alianza con el Polo Democrático.

Claudia López y Antonio Navarro encabezarían esa opción, mientras que el Centro Democrático, si bien no se ha manifestado abiertamente, tendría en Francisco Santos a uno de sus aspirantes.

También figuran en el abanico el senador Carlos Fernando Galán y el exministro David Luna, de Cambio Radical, quienes seguramente tendrán que replantear toda su estrategia dada la derrota sufrida ayer por su jefe político.

La incógnita está en el peñalosismo, pues si bien mantiene buenas relaciones con ambos, no se descarta que surja una figura de las entrañas de la propia Administración.
Histórico: votó el 64,96 por ciento
Las elecciones para la primera vuelta presidencial dejaron en Bogotá dos resultados contundentes: el primero de ellos, la votación histórica, pues hubo una derrota total de la abstención con un 64,96 por ciento de participación: votaron 3’704.908 personas de un total de 5’702.805 que estaban habilitadas para sufragar.

La participación más alta había sido en la primera vuelta presidencial del 2010, con 59,72 %; después estuvo la alcaldía del 2015, con el 51,54 %; la del 2011 fue del 47,41 %. En la primera vuelta presidencial del 2014, el porcentaje estuvo en 48,31 % y en las elecciones para Cámara de Representantes de marzo pasado llegó a 49,12 %.

El segundo resultado que dejó perplejos a los partidos tradicionales fue el triunfo fuera de toda duda del exalcalde de Medellín Sergio Fajardo, quien, de la mano con la exsenadora Claudia López y el exalcalde Antanas Mockus, se llevó el primer lugar con el 33,77 por ciento de los votos de la capital: 1’240.908.

Gustavo Petro, el exalcalde del movimiento Progresistas se llevó el segundo lugar y mejoró su votación en relación con los resultados de su elección como alcalde en el 2011, cuando consiguió 723.157, y los de la consulta en la que obtuvo la candidatura de izquierda, cuando logró 678.803.

Una votación que mejoró en esta oportunidad fue la considerada de derecha, encarnada por el candidato del Centro Democrático, Iván Duque, quien obtuvo 983.931 votos, que representaron el 26,78 por ciento de los votos de la ciudad.

En la consulta que le permitió obtener la candidatura, en marzo pasado, había logrado 617.126, y lo que se estima es que la alianza con la exministra Marta Lucía Ramírez (conservadora), quien en esa oportunidad logró 365.913 sufragios, le sumó votos a su candidatura. Los dos sumados llegan a 983.039, muy parecido a la votación de ayer. El gran derrotado fue el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, que se consideraba uno de los grandes electores de la ciudad y solo obtuvo 172.158 votos, el 4,68 % del total.

BOGOTÁ


Mapa: Duque ganó en 23 departamentos; Petro se quedó con 4 de la Costa

Centro Democrático creció en votos y conquistó 7 departamentos más que eran de ‘la U’ .



Iván Duque

Iván Duque estuvo en la tarima acompañado por su grupo cercano y por su fórmula vicepresidencial Marta Lucía Ramírez.
Foto:
Mauricio Moreno / EL TIEMPO

28 de mayo 2018 
 

Iván Duque, el candidato del Centro Democrático, se convirtió este domingo en el gran ganador de la primera vuelta en las elecciones por la presidencia de Colombia, al obtener 7’567.448 votos en el país y en el exterior, en donde también obtuvo el primer lugar. Esa cifra le alcanzó para alzarse con el triunfo en 23 de los 32 departamentos, siete más de los que su partido conquistó en las elecciones de 2014.
Su colectividad, en cabeza del expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez, también creció ostensiblemente en el número de sufragantes. Obtuvo 3’798.443 votos más que en la primera vuelta de hace cuatro años, cuando su candidato fue el exministro Óscar Iván Zuluaga.
Al comparar los mapas electorales, es claro que las zonas que ahora se proclaman uribistas, hace cuatro años estaban en poder de la llamada Unidad Nacional o partido de ‘la U’, que llegó prácticamente desintegrado a estas elecciones por razones políticas, pero también judiciales.

Sus grandes figuras –Musa Besaile y Bernardo Miguel ‘el Ñoño’ Elías– están presos por escándalos de corrupción. Y algunos de sus líderes –como Armando Benedetti y Roy Barreras–, si bien terminaron apoyando la candidatura de Germán Vargas Lleras, manifestaron sus afectos hacia otras campañas, lo que terminó sintiéndose este domingo en las urnas.

Eso permitió que hoy sean electoralmente del Centro Democrático siete departamentos que antes eran de ‘la U’: Valle, San Andrés, Bolívar, Magdalena, Cesar, Guainía y Amazonas.
Petro cuadruplicó votos
El segundo triunfador de la jornada de este domingo fue Gustavo Petro, de la Colombia Humana y el movimiento Mais.

Petro pasa a segunda vuelta con 4’850.549 votos. Además de ser una cifra histórica para un candidato de izquierda, demuestra también un crecimiento importante de su movimiento, que ya se había medido en las urnas en 2010.
En ese año, Petro obtuvo un cuarto lugar con apenas 1’331.000 votos, el 9,13 por ciento, lo que significa que prácticamente cuadruplicó su votación. Esto le permitió liderar las elecciones en nueve departamentos y en tres de ellos su triunfo es significativo.

En efecto, Petro ganó en el Atlántico, otrora fortín de Germán Vargas Lleras y de la llamada casa Char. Allí obtuvo 331.687 votos, frente a 234.045 de Duque y apenas 171.968 de Vargas, uno de los grandes derrotados de la jornada electoral.
El candidato de la izquierda también le sacó partido al fraccionamiento de ‘la U’. Triunfó en Córdoba, en donde antes mandaban electoralmente ‘el Ñoño’ y Besaile y en donde el propio Álvaro Uribe tiene seguidores y su emblemática finca: el Ubérrimo.
En ese departamento, del que es oriundo el candidato de la Colombia Humana, sacó una diferencia de apenas 21.113 votos con Duque. Petro también le ganó al Centro Democrático el departamento de La Guajira, por 9.012 votos y Sucre, por 25.214 votos.
Además, ganó en regiones marcadas por el conflicto y la pobreza: Chocó, Vaupés, Cauca, Putumayo y Nariño. En estos tres últimos departamentos no solo se libra una guerra contra los narcocultivos sino, además, contra poderosas estructuras mafiosas, incluido la del exguerrillero de las Farc, alias Guacho.

Gracias a sus seguidores, Petro también estuvo a punto de quedarse con la capital del país. Pero Bogotá terminó electoralmente teñida de verde luego de que Sergio Fajardo obtuviera 1’240.799 votos, 142.000 más que Gustavo Petro, quien fue alcalde de esta ciudad.

Incluso, Fajardo fue la gran revelación de la jornada al obtener 4’588.497 votos que le permitieron disputar por momentos el segundo lugar. Al final del conteo lo separaron de Petro apenas 262.086 sufragios. Ser el triunfador en Bogotá y ganar en algunas ciudades capitales –como Cali, Armenia, Manizales, Pereira y Tunja– lo convierten en un atractivo aliado para la segunda vuelta. Además, obtuvo el segundo lugar en once departamentos, entre ellos Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Tolima, Boyacá y los dos Santanderes.
Los grandes derrotados
La derrota en la capital del país y en la Costa marcaron la suerte de Germán Vargas Lleras, del movimiento Mejor Vargas, Cambio Radical y ‘la U’.

A pesar de ser uno de los candidatos más experimentados, el ex- vicepresidente de la República apenas obtuvo 1’407.604 votos. Esto significa que decreció con relación a las elecciones de 2010, en donde superó a Petro y logró 66.023 votos más que este domingo.

Sin duda, el gran descalabro electoral del candidato Vargas estuvo en la Costa, en donde los votos se los repartieron Duque y Petro. Muchos de los políticos de Cambio Radical que apoyaron a Vargas en esa región del país terminaron tras las rejas o son procesados por la justicia. Y un puñado se pasó a las toldas de Duque.

Humberto de la Calle fue el otro gran perdedor de la jornada. La llamada aplanadora liberal, en cabeza del expresidente César Gaviria Trujillo, no apareció en ningún departamento y su candidato apenas obtuvo 399.118 votos. Esa cifra apenas se compara con la derrota obtenida en 2010 por el también liberal Rafael Pardo, quien sacó 638.302 votos.

El sexto candidato en la contienda, Jorge Antonio Trujillo Sarmiento, obtuvo 75.609 votos.

Con este tablero electoral y como se preveía, en 21 días Colombia tendrá que decidir si elige a su próximo presidente entre un candidato de derecha o uno de izquierda.
Trasteo de votos en frontera
Aunque hubo varias denuncias del Centro Democrático por la supuesta movilización de votantes desde Venezuela, en favor de Gustavo Petro, en esa zona del país no hubo votaciones atípicas que llamaran la atención de las autoridades electorales. De hecho, en toda esa gran franja fronteriza ganó Iván Duque por un amplio margen. La única excepción fue en La Guajira, en donde el triunfo se lo llevó Gustavo Petro.

Según cifras oficiales, en el consulado de Colombia en Caracas, Duque obtuvo 22.221 votos; Germán Vargas, 6.065; Petro apenas 4.364 y Fajardo, 1.186. El candidato de la Colombia Humana ganó en otra frontera sensible: la colombo-ecuatoriana.

UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com
Twitter: @uinvestigativa

No hay comentarios:

Publicar un comentario