Como dice el Discurso de los viejos Huehuetlatolli, Consejo de sabios Náhuatl, como el Sumaj Kawsay buen vivir del tawantinsuyo. Ten cuidado de las cosas de la Tierra, haz algo, corta leña, labra la tierra, planta nopales, planta magueyes. Tendrás qué beber, qué comer, qué vestir. Con eso estarás de pie, serás verdadero, con eso andarás. Con eso se hablará de ti, se te alabará. Con eso te darás a conocer. MARICHI WEU!!! 10 veces venceremos, 10 estaremos vivos!!!
jueves, 6 de junio de 2019
La mujer que rescató las recetas prehispánicas de Tabasco MEXICO
Comunicadora
por la Universidad Panamericana. Maestría en Periodismo Anahuac Sur.
Amante de la política mexicana y la buena comida.
“La
Perla de la Chontalpa” no deja de sorprenderme. La tercera ciudad más
importante de Tabasco, además de albergar a la maravillosa zona
arqueológica de Comalcalco construida por los mayas,resguarda valiosas riquezas gastronómicas y culturales de la cultura del Edén mexicano.
En medio de la selva de San Isidro de Comalcalco el pavo y
cerdo se mezclan con los sabores de las verduras típicas del estado (pan
de yuca, chaya y platanitos), que se cuecen en el fogón que diariamente
hornea las delicias preparadas por Nelly Córdova Morillo, creadora de
“Cocina Chontal”.
"Siempre he sido una amante de la comida típica
mexicana. Quisiera poder absorberla toda pero es imposible; en especial,
la cocina tradicional de Tabasco siempre me ha fascinado”.
Y es que Nelly, que viste el típico traje del estado, me cuenta
que la idea de crear “Cocina Chontal” fue la de mostrarle a los
comensales “cómo es que se comía antes”.
Son esos típicos platillos de la cocina indígena chontal, que se ha encargado depreservar
a través antiguas recetas prehispánicas, con guisos tan característicos
como la sopa de chaya, pollo en chirmol o el delicioso puchero
tabasqueño.
Nelly comenzó a cocinar a los 11 años. Sus pininos tras las
hornillas fueron los tostones de plátano verde, que tanto le gustaban
comer a su abuelo, acompañados de un buen chocolate batido en una
hermosa jarra de madera tallada en una sola pieza y con un tradicional
molinillo.
“Me gustaba mucho estar en la cocina. Casi todo el tiempo estaba tratando de aprender algo”, recuerda.
Así, la creadora de Cocina Chontal aprendió a preparartorrejas de pan con miel, enchiladas de cerdo, caldo de pavo, pejelagarto en salsa verde y demás platillos típicos de Tabasco.
Cuando prepara cada uno de estos platillos, Nelly recuerda su infancia, su pasado, los momentos de convivencia familiar:
“Es como si cada uno de ustedes sentados aquí fueran mi abuelo y yo
le estuviera llevando las torrejas. Es una necesidad de que quien pruebe
los alimentos de cocina chontal esté convencido que son hechos por las
manos de una mujer que ama estar detrás del fogón”.
En Cocina Chontal no hay menús sino que el comensal encontrará los alimentos que ese día Nelly decidió preparar tras una caminata por el mercado. En el lugar, además, no hay tenedores ni cuchillos (únicamente cucharas) y está pensado para albergar a 50 comensales (no más).
“Después de tanta presión la gente entendió el concepto de Cocina
Chontal y ya vienen muy relajados a comer lo que yo haya preparado. Ya
me dejaron de exigir un menú establecido”.
En medio de la selva, a 27 grados centígrados y disfrutando del
atardecer, Nelly me parece una mujer fascinante, empoderadora del
género y una fuente de inspiración.Me dice convencida que cuando una mujer se propone lograr algo, es la mejor guerrera para cumplir su cometido.
“La presión es muy abrumadora. He tenido niveles fuertes de
estrés y es una responsabilidad muy grande; no es solo un sueño. Tengo
que asumir ciertas responsabilidades, lo he sufrido y llorado, pero
cuando veo personas como las de ahorita que están disfrutando es cuando
asumo que ha valido la pena”.
Nelly dice que no quiere ser un ejemplo a seguir, sino una
fuente de inspiración para las mujeres que tienen miles de recetas
guardadas, muchas veces producto de su propia imaginación:
“Yo no quiero ser la única cocinera tradicional de
Tabasco. Quiero compartir. Quiero que muchas mujeres más digan si ella
pudo yo también puedo, yo también se cocinar”.
Y es que si alguien sabe que los sueños no son imposibles es
ella, pues cuando su hija mayor tenía 3 años Nelly decidió estudiar
leyes y logró convertirse en el mejor promedio de su generación.
Los sueños no son inalcanzables, son inalcanzables tanto como te limites tú.
Algunas veces las personasle preguntan cómo es que una abogada decidió dedicarse a la cocina y tener las manos maltratadas.
Nelly no duda en responderles que está orgullosa de ser abogada, pues
ha sido parte vital para su crecimiento y formación en la cocina
tradicional que hoy necesita Tabasco para difundir su gastronomía
“Cocina Chontal” se ubica asolo
mil metros de la zona arqueológica de Comalcalco, y es el lugar
perfecto en el que podrás degustar la exquisita comida tradicional de
Tabasco.
El estado alberga una herencia ancestral rica en sabores,
variedades y comidas, que mujeres como Nelly Córdova Morillo tratan de
posicionar en el resto del país y el mundo.
Por: Mugs Noticias
Villahermosa, Tabasco, en el marco de la inauguración del VIII
Congreso Académico del Hospital de la Mujer, el secretario de Salud,
Juan Antonio Filigrana, anunció que en los próximos días se pondrá en
marcha dentro del nosocomio la Clínica de la Adolescente Embarazada.
Tabasco es uno de los estados con mayor incidencia de embarazos en
adolescentes. En ocho años se han atendido más de 100 mil nacimientos,
un promedio de 40 atenciones diarias, gracias al servicio que brinda el
Hospital Regional de Alta Especialidad de la Mujer, donde se asisten
mujeres de Tabasco y de las comunidades vecinas de Campeche, Chiapas y
Veracruz.
Acompañado de la directora general del nosocomio, María Teresa
Hernández Marín, explicó que la Clínica de la Adolescente Embarazada
estará conformada por un equipo multidisciplinario de médicos,
enfermeras, trabajadoras sociales, psicólogos, nutriólogos, entre otros,
que llevarán un seguimiento puntual de la paciente a fin de reducir los
riesgos que suelen presentarse durante el embarazo como son la muerte
materna, el nacimiento pre término, el bajo peso al nacer y la muerte
neonatal.
En el evento se entregó reconocimiento al desempeño y trayectoria
profesional por más de 25 años de servicio al doctor Francisco Betanzos
Ramírez, así como a la empresa Nestlé Nutrition México por el respeto y
promoción en favor de la Lactancia Materna y su aportación a favor de la
Educación Médica Continua.
A
pesar de existir estudios serios en geografía e historia de tabasco, lo
mismo que en otras disciplinas como la arqueología, etc, no sucede así
con la etnología, no hay un estudio que se ocupe de las regiones
culturales de tabasco.
Dentro del
registro se encontraron ceremonias rituales que todavía se llevan acabo
en las cuevas naturales de la región de la sierra; por ejemplo la cueva
de la sardina, en villa luz tapijulapa y la cueva de san Felipe, en
puxcatan, ambas comunidades del municipio de Tacotalpa. Ceremonia en
honor al trueno, la lluvia, al abuelo de la cueva; para pedir permiso de
iniciar la pesca, rituales para la cosecha y la fertilidad, etcétera,
todas llevadas acabo en los meses de abril y mayo por que, según la
tradición oral, solo en esta época se abre el cielo para dar paso a las
peticiones y así son escuchadas con claridad.
Dentro
del registro de las fiestas tradicionales se evocan a las más
representativas del estado tomando en cuenta las siguientes
características:
· Conservan la mayor parte de elementos tradicionales
· Aquellas que un que no conservan algunos elementos rituales y sociales, siguen vigentes dentro de la comunidad.
· Por su importancia y participación popular.
Se
sabe que la organización de las festividades tabasqueñas depende de
cada región geográfica, y de cada grupo cultural, y son: por mayordomía en los grupos étnicos y por capitanía en los mestizos.
Los elementos más tradicionales de estos acontecimientos son:
Novenarios,
enramas, procesiones de ofrendas de flores, animales, etc. Las rondas
del rosario, la comida ceremonial, la velación (ritual donde esta
incluido el arte integral: danza, música, teatro, pintura y literatura),
las post enrama y la octava.
Dentro de la velación se han clasificado las danzas, a continuación se muestran según su origen:
Danzas prehispánicas:
o Danza de Baila Viejo
o Danza de Blanquitos
o Juego de Pocho
o Danza de la Pesca de la Sardina Ciega
o Danza en Honor al Señor del Trueno
Danzas Coloniales:
o Danza del caballito Blanco
o Danza del Caballo y el Gigante
o Danza de David y Goliat
Además
de la danzas anterior mente descritas hay quienes aseguran que existen
una gran diversidad, lo cierto es que no son mas que la producción
creativa de algunos maestros de danza, que piensan que sus
representaciones pertenecen a las manifestaciones culturales de la
etnia.
El maestro José Trinidad Olan
Rodríguez, nos da a conocer un grupo de danzas que han sido investigadas
y rescatadas por el, en especial las que llama de tipo religioso:
o Danza del Tecolote (Tecoluta, Nac.)
o Danza del penacho o de los Penachos (Tucta, Nac.)
o Danza de las Brujas (Tucta, Nac.)
o Danza de la Ofrenda o de las Ofrendas (Mazateupa, Nac.)
o Danza del Perdón (Tucta, Nac.)
FOROS CULTURALES 2000 ZONA SUR
TEMA: DANZAS, FIESTAS Y GREMIOS TRADICIONALES: GRUPOS CULTURALES
JUAN TORRES CALCANEO
Epale mis chocos¡¡, aqui de nuevo su jessy pasando por estos lugares..
lo se lose los tenia abandonadones , pero ya estamos de vuelta otra vez
jajaja.
pues miren, que ya se percibe un olor a algarabía, a
fiesta y pozol con dulce de leche, si si , ya viene la feria¡¡ jejeje y
pues bueno , se preguntarán cuales son las fechas de la preferia, razón
por la que me di a la tarea de investigar, ya saben, internet, radio ,
prensa y amigos de la colonia jejeje,y pues aquí estan como lo
esperaban:
FECHAS DE PREFERIA
sábado 17 de abril se presentarán a los medios de comunicación a las bellas embajadoras,
el
lunes 19, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia
(DIF) –institución asistencial que encabeza la señora María Teresa
Calles de Granier– realizará su tradicional desfile de modas
el
jueves 22 se llevará a efecto la imposición de bandas, en el marco de
un magno evento en el que confluirán la música, el entusiasmo popular y
las tradiciones.
el sábado 24, el grupo de señoritas cenará con el jefe del Ejecutivo y su esposa.
del
domingo 25, el público tendrá la oportunidad de disfrutar del
tradicional desfile de carros alegóricos, que transcurrirá por las
principales avenidas de Villahermosa.
el martes 27, el ayuntamiento de Centro que preside Jesús Alí de la Torre, declarará a las embajadoras huéspedes distinguidas.
del
jueves 29 de abril, Andrés Granier y un representante del Presidente
Felipe Calderón, inaugurarán la exposición en el Parque Tabasco y,
por
la noche, se elegirá a la Flor Tabasco 2010. Con ello, dijo, se
pondrán en marcha 18 días de festividad en uno de los recintos feriales
más grandes del país
Con una gran noche enmarcada por la marimba orquesta “Grandiosa del
Usumacinta”, los tamborileros y el ballet juvenil de la Casa de Cultura
de este municipio, se realizó la presentación oficial de Tanny Bernarda
Bernat Castellanos, como embajadora a la feria de los tabasqueños
2010.
El evento tuvo lugar en el Parque de la Raza, en presencia
del edil Miguel Ángel Jiménez Landero, acompañado por su esposa, Ana
Isabel Leue Luna de Jiménez; directores y coordinadores del
ayuntamiento.
El escenario se engalano con la presencia de Tanny
Bernarda, quien tuvo como antesala el ritmo de los tamborileros y a
los integrantes del ballet folklórico juvenil e infantil de la Casa de
la Cultura, quienes vestidos con el traje típico de Tabasco dieron la
bienvenida a la digna representante, ante decenas de familias que la
recibieron con aplausos y gritos de apoyo.
En la presentación,
el edil recalcó que Tanny será una digna representante de la mujer
zapatense, pues cuenta con la belleza, carisma y la inteligencia que la
harán poner en alto el nombre de Emiliano Zapata.
En su
intervención ya como embajadora oficial del Municipio, Tanny Bernarda,
agradeció a las autoridades municipales la confianza depositada en su
persona y por creer en ella, al darle tan merecido nombramiento, por lo
que visiblemente emocionada se comprometió a poner lo mejor de sí
misma y mencionó que su principal deseo es realizar un digno papel y
luchar por la Flor de Oro.
Traje
de creación similar al traje azul añil de Tapijulapa, confeccionado en
raso aunque en la actualidad se ha suplido por popelina blanca. Con
pretina ancha, con dos pasadas de la tira bordada, y en la falda se
colocaran cuatro pasadas de la tira bordada y rematando con cintas de
colores en el siguiente orden: azul, verde, amarillo y rojo.
El
corte de la parte delantera es en línea “A” un poco más corta que la
parte trasera (hasta el tobillo). La parte trasera lleva 8 tablones
encontrados y es un poquito más larga que la delantera. Debajo de la
falda se lleva enaguas o fustán blanco con encajes, que hace más bonita
la figura por sus amplias y hermosas proporciones.
La blusa o
camisa, es blanca con tira bordada en punto de lomillo, lleva rebozo del
mismo color que el moño de la cabeza. El peinado, los accesorios y
joyeria es la misma que se menciona en el traje de tapijulapa.
Desde su origen se usa en los eventos de belleza como traje de gala y esta inspirado en pic traje de Tamulte de las Sabanas.
Creado
por el diseñador Ramón Valdiosera a peticion del Lic. Carlos Alberto
Madrazo Becerra, con motivo de presentar el que seria "Nuevo Traje
Regional de Tabasco".
Se
justifica en el pick (traje de fiesta de Tamulté de las Sabanas) y el
color azul añil del municipio de Tacotalpa, que segun su creador aun se
usa (Este color es usado por las mujeres de Palenque, Chiapas).
Falda
azul (marino claro o añil) con pretina ancha, con dos pasadas de la
tira bordada, y en la falda se colocaran cuatro pasadas de la tira
bordada y debajo de estas se colocan cintas de colores: azul, verde,
amarillo y rojo; la tira bordada debe ser la misma en la blusa.
El
corte de la parte delantera es en línea “A” un poco más corta que la
parte trasera (hasta el tobillo). La parte trasera lleva 8 tablones
encontrados (16) y es un poquito más larga que la delantera.
Debajo de la falda se lleva fustán blanco con encajes, tal como eltraje regional floreado.
La blusa o camisa, es blanca con tira bordada en punto de lomillo, lleva rebozo del mismo color que el moño de la cabeza
El
peinado es para atrás, recogiendo el pelo en la parte posterior de la
cabeza, para formar un turux, (en otras latitudes se llama chongo).
Cerca del turux del lado izquierdo, se coloca un lazo de color vivo y
brillante que combina también con el rebozo. De este mismo lado
izquierdo de la cabeza un poco más adelante y sobre la oreja se prende
dos tulipanes uno rojo y uno amarillo, del lado derecho de la cabeza
arriba de la oreja se colocan 4 peinetas de colores.
En el cuello
lleva collares o cadenas de oro o dorados, (o soplillo de colores),
argollas o aracadas de oro y un semanario de pulseras de oro o doradas
colocado en la mano derecha, aun que algunas veces los utiliza en ambas
manos. Los zapatos son negros cerrados y de tacón.
Lo
prometido es deuda...... y pues aqui les presento la informacion de
esta danza tradicinal de Nacajuca a solicitud de mi estimado Omar.....
El
nombre “Baila Viejo (que en chontal se dice Acòts de Noship), tiene su
origen en el patriarcado según investigaciones de Juan Torres Calcaneo y
Tomas Rodríguez Sastre, mientras que José Guadalupe Concha a firma que
se origina de los rituales.
La
danza de Baila Viejo en la etnia chontal es sin lugar a duda es el
ritual más importante dentro de la vida comunitaria, está presente: en
el nacimiento, la fertilidad, en la medicina y creencias populares, pago
de promesa en las cosechas donde, la velación es el pago, etc. Según
investigaciones del Profr. José Guadalupe Concha tiene su origen en el
año de 1419, mientras que otros investigadores la citan entre las danzas
prehispánicas, ya que se remonta a una época anterior a la conquista.
Con esta danza, se recuerda al “Gran Viejo” que apareció por tierras
chontales y les enseño a sembrar y utilizar instrumentos para la
agricultura.
Dentro de las costumbres comunales de esta velación
de Baila Viejo, se puede efectuar en la fiesta de cualquier santo. En
especial los santos patronos de las diversas comunidades Chontales de
Nacajuca.
La danza de Baila Viejo es
bailada actualmente en la comunidad de Tucta y Guaytalpa, Nacajuca;
recientemente se ha vuelto a presentar en el poblado de Tecoluta. Esta
danza se representa en la víspera de las fiestas patronales: el 24 de
julio en tucta, en honor del Señor Santiago Apóstol y el 14 de agosto en
tecoluta, para la Virgen de la Asunción.
El
Baila Viejo es una danza masculina, la ejecutan hombres, los músicos
son varones también, y se transmite de generación en generación por esta
línea. Al ocurrir una migración del género masculino la danza deja de
hacerse con la misma frecuencia y no puede ser enseñada a las nuevas
generaciones. La mujer participa tras bambalinas, en la preparación de
la fiesta y especialmente de los alimentos del banquete, pero no es
aceptada su presencia en la danza y la ejecución de los instrumentos.
Los
danzantes: dos o cuatro bailan descalzos y portan sobre la cabeza
mascaras con rasgos que semejan ancianos y ancianas; estas son talladas
en madera de cedro y llevan largas cabelleras de jolocin que le dan
aspecto de canosa y que por este motivo se deriva su nombre;
anteriormente la danza se bailaba en la mayoría de las comunidades de
nacajuca; precedía las oraciones de gracia en pro de las crías de
animales domésticos, o bien para conjurar plagas de epidemias.
La
danza comienza a las ocho de la noche, después del rosario se baila
toda la noche acompañado de la música del tambor y la flauta. La música
de Baila Viejo se compone de varios sones.
La
tradición señala que antiguamente Baila Viejo se representaba también
en los velorios y en las ofrendas; además, se presentaba al inicio de la
siembra y al principio de la cosecha. En la danza solo podían
participar jóvenes varones no iniciados en la vida sexual.
El
vestuario de esta danza en la época prehispánica, lo mas seguro es que
consistía en taparrabos o faldellines; hasta aproximadamente ciento
cincuenta años, todavía se usaba un pantalón azul con una lista roja
(cinta) desde la cadera hasta el tobillo del más puro estilo español del
siglo XVI. Desde principios de siglo, según testimonios fotográficos,
los danzantes utilizaban sus ropas de uso diario en esa época, camisa y
calzón de manta. En la actualidad, como ya no se usa la ropa de manta,
danzan vistiendo camisas y pantalones de los fabricados en serie y que
pueden adquirirse en cualquier almacén.
El
atuendo actual de los danzantes se complementa con: paliacates que
portan a manera de adornos en la cabeza, en las muñecas, en el cuello y
en las caderas; una sonaja que llevan en la mano derecha elaborada con
una variedad de bush muy pequeña llamada chin chin, un abanico pequeño
de forma circular, hecho de palma, que portan en la mano izquierda;
tanto el chinchin, como el abanico, los agitan al bailar, para llevar el
ritmo. Durante la ejecución de esta danza, los bailarines o danzantes
levantan los pies a intervalos golpeando con fuerza el suelo que pisan,
lanzando gritos de júbilo. En los danzantes se puede ser que algunos
portan la mascaras, y otros no, solamente bailan al mismo ritmo pero con
paliacates. La diferencia es que los que llevan manda (promesa) son los
que van ataviados con mascaras de madera y largas cabelleras.
RaicesTabasco
es un equipo de trabajo conformado por jóvenes interesados en el
rescate de la cultura de Tabasco, enfocado en un inicio primordial-mente
a la música de tamborileros y ofrece a otras manifestaciones artísticas
la posibilidad de poder difundir su trabajo.
Estas son las personas elaboran los artículos dentro de la pagina, no
son las unicas personas que trabajan y nos ayudan también en la vida
real hay personas interesadas, músicos interesados en formar parte de
todo esto por eso quiero pedir su ayuda y convocarlos a que todo ustedes
interesados en ser parte de RT puedan dejar un mensaje y comunicarse
con alguno de los autores para forma parte de esta gran familia de
diferentes maneras, no me quiero poner a mencionar nombres pero ya
muchos saben quienes son parte asi que necesitamos que levanten la mano y
nos digan que podemos contar con ustedes para poder hacer realidad los
proximos proyectos que tenemos en pie, la pagina es parte de todo este
trabajo que hacemos, pero cada una de las personas que siguen el por que
de todo lo que se hace son igual de importantes para poder continuar
con este proyecto.
A todos
nuestros amigos interesados en continuar con todo esto les pedimos que
se pongan en contacto para continuar haciendo este organigrama y poder
dar un paso mas rumbo a las mejoras de la comunidad RT. un saludo y
espero estar actulizando pronto este espacio con nueva información
Épale mis chocos y chocas, como andan¡¡ aqui otra vez su servidora de
vuelta para traerles mas alimento a sus bellas mentesitas jejeje.
pues
bueno, anduve este tiempito por ahi cabilando , recolectando historias,
muchas que cuentan los abuelitos, y pues hay una en especial, que me
llamó la atención, segun me cuentan esta leyenda viene del bello
municipio de Balancán, esta es la leyenda de la xtabay
a Leyenda De Xtabay
Vivían en un pueblo dos mujeres; a una la apodaban
los vecinos la XKEBAN, que es como decir la
pecadora, y a la otra la llamaba la UTZ-COLEL, que es como decir mujer
buena. La XKEBAN era muy bella, pero se daba
continuamente al pecado de amor. Por esto, las
gentes honradas del lugar la despreciaban y huían de ella como la de
cosa hedionda. En más de una ocasión se había
pretendido lanzarla del pueblo, aunque al fin de cuentas
prefirieron tenerla a mano para despreciarla. La UTZ-COLEL, era
virtuosa, recta y austera además de bella. Jamás
había cometido un desliz de amor y gozaba del aprecio de
todo el vecindario.
No bostante sus
pecados, la XKEBAN era muy compasiva y socorría a los mendigos que
llegaban a ella en demanda de auxilio, curaba a los
enfermos abandonados, amparaba a los animales; era
humilde de corazón y sufría resignadamente las injurias de la gente.
Aunque virtuosa de cuerpo, la UTZ-COLEL era rígida y
dura de carácter: Desdeñaba a los humildes por
considerarlos inferiores a ella y no curaba a los enfermos por
repugnancia.
Recta era su vida como un palo
enhiesto, pero sufrió su corazón como la piel de la
serpiente. Un día ocurrió que los vecinos no vieron salir de su casa a
la XKEBAN, pasó otro día, y lo mismo; y otro, y
otro. Pensaron que la XKEBAN había muerto, abandonada;
solamente sus animales cuidaban su cadáver, lamiéndole las manos y
ahuyentándole las moscas. El perfume que aromaba a
todo el pueblo se desprendía de su cuerpo. Cuando la
noticia llegó a oídos de la UTZ-COLEL, ésta rió despectivamente.
Es imposible que el cadáver de una gran pecadora
pueda desprender perfume alguno exclamó. Más bien
hedará a carne podrida. PERO era mujer curiosa y quiso convencerse
por sí misma. Fué al lugar, y al sentir el perfumado
aroma dijo, con sorna: Cosa del demonio debe ser,
para embaucar a los hombres, y añadió: Si el cadáver de esta mujer
mala huele tan aromáticamente, mi cadáver olerá mejor. Al
entierro de la XKEBAN solo fueron los humildes a
quienes había socorrido, los enfermos a los que había curado; pero
por donde cruzó el cortejo se fue dilatando el perfume, y
al día siguiente la tumba amaneció cubierta de
flores silvestres.
Poco tiempo después
falleció la UTZ-COLEL, había muerto virgen y seguramente el cielo
se abriría inmediatamente para su alma. Pero ¡OH SORPRESA!
contra lo que ella misma y todos habían esperado,
su cadáver empezó a desprender un hedor insoportable, como de
carne podrida. El vecindario lo atribuyó a malas artes del
demonio y acudió en gran número a su entierro
llevando ramos de flores para adornar su tumba: Flores que al
amanecer desaparecieron por "malas artes del demonio",
volvieron a decir.
Siguió pasando el
tiempo, y es sabido que después de muerta la XKEBAN se convirtió en
una florecilla dulce, sencilla y olorosa llamada
XTABENTUN. El jugo de esa florecilla embriaga
dulcemente tal como embriagó en vida el amor de la XKEBAN. En cambio, la
UTZ-COLEL se convirtió después de muerta en la flor
de TZACAM, que es un cactus erizado de espinas del
que brota una flor, hermosa pero sin perfume alguno, antes bien,
huele en forma desagradable y al tocarla es fácil punzarse.
Convertida la falsa mujer en la flor del
TZACAM se dió a reflexionar, envidiosa, en el
extremo caso de la XKEBAN, hasta llegar a la conclusión de que
seguramente porque sus pecados habían sido de amor,
le ocurrió todo lo bueno que le ocurrió después de muerta. Y
entonces pensó en imitarla entregándose también al amor. Sin
caer en la cuenta de que si las cosas habían
sucedido así, fue por la bondad del corazón de la XKEBAN, quien se
entregaba al amor por un impulso generoso y natural.
Llamando en su ayuda a los malos espíritus, la
UTZ-COLEL consiguió la gracia de regresar al mundo cada vez que lo
quisiera, convertida nuevamente en mujer, para enamorar a
los hombres, pero con amor nefasto porque la dureza
de su corazón no le permitía otro.
Pues bien,
sepan los que quieran saberlo que ella es la mujer XTABAY la que surge
del TZACAM, la flor del cactus punzador y rígido,
que cuando ve pasar a un hombre vuelve a la vida y
lo aguarda bajo las ceibas peinando su larga cabellera con un trozo de
TZACAM erizado de púas. Sigue a los hombres hasta
que consigue atraerlos, los seduce luego y al fin
los asesina en el frenesí de un amor infernal
Impactante verdad?
esta es una de las leyendas que rodean nuestro querido tabasco, una de
las tantas historias que nos rodean y que hacen que vuele nuestra mente
hacia esos dias....
El grupo Chontal es sumamente rico en Folklor. Entre lo mas destacado en nuestra actualidad estan su musica, danzas y leyendas.
A continuacion me permito mostrarles la siguiente leyenda entre las muchas que planeo prensentarles.
Ix
Bolon es una diosa que vive en el centro del mar, dueña de los
espiritus de todos los animales, y cuando alguno muere ella recoge el
espiritu.
Ix Bolon fue una divinidad a la que hace mucho tiempo adoraron los primeros pobladores de esta zona, segun la tradicion.
Por
los relatos captados en los poblados de Tucta y Mazateupa, sabemos que
Ix Bolon descendia de las alturas para bañarse en la aguas de Tabasco.
"Era
joven entonces, cuando habito entre los chontalesy dejo, como huella de
su paso, un peine de oro. Un brujo se lo apropio, quiza para
arrebatarle su poder. Cuando Ix Bolon vuelve a aquellas aguas, se retira
llena de enojo y se dirige hacia el mar donde, ya envejecida habita
todavia".
Su
enojo y su ausencia propician el infortunio de los chontales: la
llegada de los conquistadores, enfermedades, epidemias y decadencias.
En
tabasco sobrevive el recuerdo de Ix Bolon en las invocaciones de las
parteras y curanderos que repiten su nombre, en una salmodia para
propiciar buen alumbramiento o alejar los males del cuerpo y del
espiritu.
Se
ha transmitido, de una generacion a otra, la imagen bienhechora de una
diosa aficionada al agua de las lagunas que habria habitado, en otro
tiempo, entre los chontales, para abandonarlos luego y envejecer en el
fondo del mar.
La
musica autoctona de Tabasco, se puede decir que esta considerada como
desaparecida, ya que no hubo forma de conservarla en su estado original,
se perdio por la influencia que sobre los habitantes de lo que ahora es
Tabasco, ejercio la musica europea que inconscientemente fueron
adoptando.
Siendo
la chontal la principal etcnia perteneciente al grupo mayense asentado
en Tabasco, podemos apreciar que heredaron la forma de hacer musica de
sus antepasados; gracias a los importantes datos que se han podido
reconstruir historicamente sobre la musica maya, asi como la existencia
de algunos de los instrumentos musicales que lograron sobrevivir a la
influencia de los conquistadores.
Es
importante señalar que existen documentos en los que se plasmo la
historia de estos y que incluso los cronistas, se dieron a la tarea de
describir. Roberto Rivera y Rivera en su obra Los Intrumentos Musicales
de los Mayas describe la existencia de los siguientes:
Entre
las costumbres heredadas que aun guardan, se encuentran la música
tradicional que aun en los diversos poblados se deja escuchar.
Los instrumentos musicales de los chontales se dividen en dos grandes grupos: instrumentos de percusión y los de aliento.
Los
instrumentos musicales de percusión son aquellos en el sonido se genera
por la vibración que causa la propia percusión, o sea el golpe que
recibe el instrumento. Los instrumentos que utilizan los músicos
indígenas de Tabasco son el tunkul, los tambores, las conchas de
tortuga, los chinchines y las sonajas.
El tunkul es
un tronco ahuecado con dos lengüetas en la parte superior, una más
corta que la otra, que al percutirse emiten diferentes sonidos.
Las conchas de tortuga: principalmente de hicotea, se golpean con un asta de venado y se utiliza para interpretar danzas.
El tambor:
principal instrumento de percusión de nuestros tamborileros. Esta
elaborado a base de troncos huecos (cedro, macuilis, piche, aguacate,
mulato o palomillo), con base de cuero de venado en cada costado. Ese
cuero se sujeta por medio de un bastidor que se ata con cuerdas,
dispuestas en forma tal que permiten afinar el instrumento. Se
clasifican en dos tipos: los mayores o hembra y los menores también
conocidos como machos.
Las sonajas
son instrumentos hechos de calabazos, fijados a un palo con cera o goma
de copal y relleno con sus propias semillas o con pequeñas piedras de
rio.
Chinchines: son bushitos (frutos
de planta rastrera cucurbitácea, que produce unos guajitos pequeñines y
alargados, con pescuecillos rectos o curvos y un abultamiento
ventrudo). También se le conoce como bumpo.
Los otros instrumentos son los llamados de aliento o de viento. El que se usa aun en algunas melodías (por ejemplo YUMKA) es el caracol marino,
que en la antigüedad tenía la misión de anunciar los inicios de una
guerra, para llamar a los habitantes del lugar a una reunión, etc.
El sonido varía según el tamaño del caracol y la intensidad con que sopla quien lo toca.
Otro de los instrumentos más conocidos es la flauta
que antiguamente se elaboraban de hueso, barro y carrizo. Las que
actualmente conocemos y están en uso son las de carrizo, que se pueden
encontrar de dos tipos. Las de boquilla de pluma, fijadas con cera o las
de dulce o pico. Las diferencias de ambas es la cantidad de agujeros
que poseen además de que la primera es usada en danzas como pocho, es
decir provoca una música melancólica, por en cambio la segunda es de
sonido alegre y propia para danzas como la de pájaros.
Identifican a joven mujer asesinada en Macuspana, Tabasco.
La víctima respondía al nombre de Rubi Esmeralda Falcón Félix, de 18 años y tenía su domicilio en la colonia Belén.
Mario Alberto Mendoza - Tabasco HOY
(Mario Alberto Mendoza) Rubi Esmeralda Falcón Félix.
03/11/2016 / Macuspana, Tabasco
Identifican el
cuerpo de una mujer, que fue hallado en estado de descomposición entre
montazales, en el ejido Xicotencatl, perteneciente al municipio de
Macuspana.
Se trata de Rubi Esmeralda Falcón Félix, de 18 años de edad, quien tenía
su domicilio en la colonia Belén, en el sector el mango, y había
desaparecido desde el pasado 17 de octubre.
Familiares acudieron a las instalaciones del Servicio Médico Forense
(Semefo), para reconocer los restos mortales de la joven y reclamarlo
para darle cristiana sepultura.
De acuerdo a las primeras investigaciones de la policía adscrita a la
Fiscalía, la joven fue privada de la vida el mismo día de su
desaparición.
El móvil aun se investiga, pues se asegura que nunca solicitaron rescate alguno.
VILLAHERMOSA, (apro).- A cuatro días del doble homicidio y violación
de las menores Diana Paola y María del Rosario en el municipio de
Cunduacán, otra mujer fue hallada muerta y ultrajada, ahora en el
municipio de Cárdenas.
Con éste, suman seis feminicidios ocurridos en Tabasco en menos de 40 días.
.
El cadáver de Mercedes Pérez Córdova, de 27 años, fue encontrado este
jueves en el fraccionamiento Puerto Rico del municipio de Cárdenas.
La mujer estaba desnuda, con varios golpes en el cuerpo y la cabeza,
con evidencias de haber sido violada. Según la policía, pudo haber sido
asfixiada la noche del miércoles.
A un costado encontraron un cuchillo. Su madre, Ninfa Córdova
Domínguez, informó que su hija laboraba en el bar La Querencia, ubicado
en las inmediaciones de la Central Camionera de Cárdenas, segunda ciudad
en importancia de Tabasco.
El pasado lunes 22, las hermanas Diana Paola y María del Rosario, de
14 y 10 años, fueron ultrajadas y asesinadas en la ranchería Miahuatlán,
Cunduacán.
El 18 de junio, la bebé de cuatro meses Mariana Oropeza Torres y su
madre Ruth Mariana Toores Bouchot, así como la empleada doméstica Ana
Arely del Valle fueron asesinadas dentro de su vivienda del
fraccionamiento Lomas de Ixtacomitán, en la periferia de esta capital.
Encuentran cadáver de una mujer descuartizada y embolsada en Comalcalco, Tabasco
Foto: Noreste.
22 abril 2017 | 17:04 hrs | Armando de la Rosa
Tabasco.- Macabro hallazgo fue el
realizaron durante la tarde de este sábado, los pobladores de la
ranchería Gregorio Méndez, Segunda Sección del municipio de Comalcalco,
al encontrar el cadáver de una mujer descuartizada al interior de dos
bolsas de plástico tiradas en un predio baldío.
Foto: Noreste.Foto: Noreste.
De acuerdo a los reportes policiacos, fue aproximadamente a las una
de la tarde de este sábado cuando la población llamó al delegado de la
comunidad tras hallar un torso humano en un predio baldío que se ubica a
un costado de un camino de terracería, ante esta situación, el delegado
de la ranchería pidió la intervención de los agentes de la Policía
Municipal de Comalcalco, quienes llegaron en cuestión de minutos y
confirmaron el hallazgo de un torso humano, no obstante, uno de los
uniformados revisó a profundidad la zona y se percató de la presencia de
dos bolsas con los restos de una mujer descuartizada.
Foto: Noreste.Foto: Noreste.
Atónitos por el hallazgo, los policías pidieron el apoyo de los
peritos de la Fiscalía General del Estado, mismos, que realizaron las
investigaciones correspondientes y trasladaron los restos al Servicio
Médico Forense de Comalcalco para la necropsia de ley.
Foto: Noreste.
Por su parte, el personal del Ejército también acudió al lugar de los
hechos para apoyar con la investigación y reforzaron la seguridad en la
ranchería Gregorio Méndez del municipio de Comalcalco, no obstante,
hasta la misma tarde de este sábado, la víctima no había sido
identificada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario